ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACION DE DENGUE EN GUERRERO

Angel Arcos VelezEnsayo22 de Enero de 2020

4.825 Palabras (20 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE GUERRERO

UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DRA. AIDÉ IBAREZ CASTRO

ALUMNO: ÁNGEL MANUEL ARCOS VÉLEZ

GRUPO:303

INVESTIGACION DE DENGUE EN GUERRERO

INDICE

CAPITULO I: MARCO INTRODUCTORIO:

El dengue es una infección causada por un virus, el paciente puede infectarse si un mosquito infectado lo pica esta enfermedad no es transmitida de persona a persona. Es común en áreas cálidas y húmedas del mundo, los brotes pueden ocurrir en las épocas de lluvia, los síntomas incluyen fiebre alta, dolores de cabeza, dolor en las articulaciones y los músculos, vómitos y sarpullido; Algunas veces, el dengue se convierte en fiebre hemorrágica, que causa sangrado en la nariz, las encías o debajo de la piel, también puede convertirse en síndrome de shock por dengue que causa sangrado masivo y shock, estas formas de dengue ponen la vida en peligro.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En México cada año hay una gran cantidad de nuevas infecciones que si bien en las infecciones primarias no suelen tener una alta letalidad en la segunda o tercera reinfección este evoluciona a dengue hemorrágico el cual si tiene una alta letalidad. Esto se debe a 2 cosas principalmente la primera es que no se suelen llevar a cabo las principales medidas de prevención como lo es no dejar agua estancada en donde la larva el mosquito se reproduce y la otra es que la gran mayoría de la población no suelen usar repelentes.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION:

 

¿Cuál es la etiología el dengue y cómo lo podemos prevenir?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1Objetivo general:

  1. Comprender la importancia epidemiológica del dengue en México, así como conocer los factores propicios presentes en la población mexicana y los riesgos que estos representan para la salud pública.

1.3.2 Objetivos específicos:

  1. Conocer el comportamiento epidemiológico de la enfermedad,
  2. Conocer la etiología y las manifestaciones clínicas de esta.
  3. Que la población en general aprenda a reducir los factores de riesgo para la enfermedad y así reducir los casos de dengue.

1.4 JUSTIFICACION

Decidí realizar este estudio de investigación ya que he notado en los últimos años, un aumento en el número de personas que han adquirido esta enfermedad y me di a la tarea de investigar, cuales son las causas de dicho problema, así como los factores de riesgo que conlleva.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud La incidencia del dengue ha aumentado extraordinariamente en todo el mundo en los últimos años. alrededor de 2,5 mil millones de personas (dos quintos de la población mundial) corren el riesgo de contraer dengue, cada año suele haber cerca 50 millones de casos de dengue en todo el mundo. En México ocurren en promedio 20,000 casos anuales de dengue de los cuales el 65% corresponden a Jalisco, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca.  Aproximadamente un 2,5% de los afectados mueren. Sin tratamiento adecuado, las tasas de letalidad del Dengue pueden superar el 20%. Pero la atención médica oportuna puede reducir la tasa de mortalidad a menos del 1%.

1.5 LIMITACIONES

1.5.1 Criterios de Inclusión y Exclusión:

-Criterios de inclusión:

Mayores de edad que hayan padecido alguna vez de dengue

Guerrerenses registrados antes las instituciones de salud

Personas que sean originarios de guerrero

-Criterios de exclusión:

Personas que no viven dentro el territorio mexicano y que no están registrados en instituciones de salud.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

Aproximadamente ocurren 390 millones de infecciones por virus del dengue en el mundo cada año, y sólo 25% son detectadas por los sistemas de vigilancia de salud pública1.

Cerca de 500,000 personas padecen dengue grave cada año, niños en gran proporción, aproximadamente 2.5% de los enfermos fallecen.

 En México el dengue se manifestó en brotes espaciados por 12-14 años, y debido a la inmunidad adquirida en la población.

En nuestro país, el Estado de Guerrero ocupa uno de los primeros lugares en relación con el número de casos de

dengue registrado y cabe resaltar que aproximadamente la mitad de los casos estatales se registran en el

municipio de Acapulco.

La reemergencia del dengue en Guerrero hace imperativo contar con una herramienta que –basada en la

comprensión de las características de este padecimiento, de su dinámica de transmisión y dispersión, así como de

los factores de riesgo asociados- proporcione información que facilite la toma de decisiones y la planeación de

estrategias de prevención y combate de esta epidemia.

Los Sistema de Información Geográfica (SIG) constituyen una de estas herramientas pues, además de procesar en

forma más rápida grandes cantidades de datos de diferentes tipos (salud, población, economía, etc.), posibilitan el

análisis estadístico y espacial (holístico) de la información existente y permite el descubrimiento de patrones y/o

relaciones causales no obvias

Para comprender el problema del dengue, se identificaron las variables relevantes relativas a las características

del padecimiento, del vector de transmisión y de los factores de riesgo asociados. Asimismo, se analizó la

información disponible relativa a los casos de dengue, así como la información estadística y cartográfica

disponible acerca del Estado de Guerrero y el municipio de Acapulco relevantes para el problema en estudio. Con

base en lo anterior se definió el alcance de la investigación y los componentes principales de la aplicación SIG.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el Aedes aegypti que empieza a incorporarse dentro de la agenda de prioridades de atención en varios países de la región de América. La aparición de casos de dengue hemorrágico surge como una seria amenaza para la salud pública y requiere de la formulación de estrategias intensivas de vigilancia y control. El panorama de dengue en México brinda la oportunidad de analizar la emergencia de un problema de salud regional, al confluir los factores de riesgo involucrados en su generación sin que hasta la fecha se haya detectado una epidemia importante de dengue hemorrágico.

 

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, estimaron que el 2007 fue un año complejo para la región de las Américas en relación a la epidemiología del dengue, por lo que recomendó que se incrementaran las medidas preventivas y los recursos existentes para afrontar y resolver esta situación, ya que podría ocasionar un importante impacto negativo en el desarrollo socioeconómico de los países de la región.3, 4.  

 

El dengue representa en la actualidad la mayor problemática de salud pública en el mundo. Su incidencia ha aumentado en las últimas décadas. En México, es la enfermedad transmitida por vector de mayor importancia y su presencia obedece a la conjunción de diversos factores: circulación viral cíclica de los cuatro serotipos, altas densidades vectoriales, fenómenos asociados al cambio climático (cambios de la temporada de lluvias y huracanes frecuentes), falta de servicios públicos (escasez en la dotación de agua, mala disposición en la basura), falta de percepción de riesgo, entre otros.5

 

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta el 25 de junio de 2015 el 53% de los casos confirmados corresponden a los estados de Guerrero, Chiapas, Colima, Veracruz y Quintana Roo. El sexo más afectado es el femenino, el cual constituye el 56% de los casos de fiebre por dengue, en los casos de fiebre hemorrágica por dengue, 49% fue del sexo femenino y 51% del masculino. La incidencia en el estado de Guerrero es de 26.20 por 100 mil habitantes.6

 

El Estado de Guerrero es una zona endémica de dengue, ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en morbilidad y mortalidad, con tasa de incidencia a nivel nacional de 21.46 por cien mil habitantes por casos de esta enfermedad. Se reportaron en el 2014, 6,417 casos probables de fiebre por dengue, de los cuales 826 fueron casos confirmados, 650 con fiebre por dengue y 176 casos confirmados con fiebre hemorrágica por dengue.6 La localidad de Tres Palos municipio de Acapulco, Guerrero, se encuentra en una zona tropical con las características propias para la propagación de este vector y durante los últimos tres años el dengue se ha encontrado entre las diez principales causas de morbilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (916 Kb) docx (1 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com