ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“INVESTIGACION DE LA APLICACIÓN DEL PAE EN LOS HOSPITALES DE MEXICO”

giselle220889Tarea5 de Octubre de 2020

859 Palabras (4 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 4

BARRA DE SERVICIOS JURÍDICOS Y PERICIALES DE LA  SIERRA NORTE DE PUEBLA, A.C.

[pic 1]SEMINARIO ONLINE[pic 2]

IMPLICACIONES LEGALES EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

SESIÓN 4

“INVESTIGACION DE LA APLICACIÓN DEL PAE EN LOS HOSPITALES DE MEXICO”

ALUMNO: DALIA LUCIA SANTOYO DÁVILA

DONCENTE: MAX IRADIER SAAVEDRA CRISTÓBAL

Ciudad de México a 18 de Abril del 2020

RETÓRICA 1

¿En qué parte de la hoja de enfermería debe anotar el PAE un Técnico en Enfermería contratado como Auxiliar? 

En ninguna parte, no debe realizar PAE ya que no está contratado como licenciado de enfermería, aunque su nivel académico es de técnico en enfermería pero las actividades que se realizan son de un auxiliar de enfermería.

Porque no está contratado en la categoría para la cual está calificado y avalado, si no que la institución realizó su contratación en una sub categoría, para la cual está sobre calificado, más sin embargo, esta categoría lo restringe por el perfil integrado de un enfermero técnico o un auxiliar. Por lo cual el que el haga una actividad o habilidad que indudablemente puede tener estaría infringiendo el perfil para el cual fue contratado.

De la NOM-019-SSA3-2013 artículos 6.3 y 6.4 se están vulnerando.

 

RETÓRICA 2

Conforme a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas, un enfermero únicamente debe conducirse bajo las acciones que le atribuyen a su empleo, cargo o comisión si esto es una Ley superior a las Normas Oficiales Mexicanas, un Licenciado en Enfermería que esté contratado como Técnico General, ¿En qué parte de la hoja de enfermería se debe aplicar el PAE? 

Al igual que en la retórica anterior, en este caso como licenciado de enfermería puede aplicar el proceso de atención de enfermería sin embargo el que este contratado como técnico en enfermería lo limita a no poder realizarlo por estar contratado bajo una subcategoría que no lo permite ante la NOM-019-SSA3-2013 aplicar el PAE.

RETÓRICA 3

El Proceso de Enfermería es un método específico que garantiza al profesionista una práctica de calidad, tiene similitudes con el método científico, pero nunca tan importante como su finalidad primordial: generar conocimiento científico.

Si con la aplicación del Proceso de Enfermería, el profesionista genera conocimiento científico, entonces, ¿El enfermero es científico? La respuesta es sí, luego entonces, de aquí radica la importancia de su aplicación en las cuatro funciones sustantivas, es decir, en la docencia, la investigación, la gerencia y la provisión de cuidados. Con anterioridad, sólo se concebía como una herramienta técnica para la provisión de cuidados hasta el grado de sólo estar conformado por cuatro etapas (valoración, planeación, ejecución y evaluación) que denotaban la característica de tecnicidad de nuestra disciplina hasta que con el paso del tiempo enfermeras con visión emprendedora instituyeron a este método la etapa de diagnóstico de enfermería, la cual revolucionaría el ejercicio profesional dando el toque de cientificidad a nuestro objeto de estudio, el cuidado.

El proceso de enfermería es la base del quehacer del profesional enfermero, lo que le permite investigar para poder administrar los cuidados y educar, es decir, construir y participar con el cliente en su cuidado. Todo enfermero debe poseer un marco de referencia susceptible de cambios que sustenten su actuación en la práctica diaria

En México, con la puesta en marcha del Programa SICALIDAD 2007 - 2012 (Sistema Integral de Calidad en Salud) en su dimensión Calidad Técnica y Seguridad del Paciente se incluye la Línea de Acción No. 9 denominada “Planes de Cuidados de Enfermería” cuyo objetivo principal es disminuir la variabilidad de la práctica clínica a través de la implantación de las mejores prácticas en la atención de pacientes con la aplicación del Proceso de Enfermería como herramienta metodológica para coadyuvar a la mejora de la calidad del cuidado y seguridad del paciente; por lo cual, en teoría, las organizaciones de salud mexicanas se encuentran comprometidas a diseñar estrategias para la capacitación, difusión e implantación de Planes de Cuidados de Enfermería (PLACE) lo que hasta la fecha, no se ha logrado en su totalidad dentro del Sistema Nacional de Salud, por la heterogeinidad de las políticas que rigen a las Instituciones y Organizaciones de salud que lo conforman, a pesar de que en el 2012 se publica la Norma Oficial Mexicana 019 que establece la participación del profesional de enfermería en el sistema nacional de salud mexicano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (123 Kb) docx (29 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com