Identificación de especies utilizadas para Dendroenergía en la Microcuenca del estero Mutile
Luis RodriguezSíntesis30 de Marzo de 2020
3.426 Palabras (14 Páginas)239 Visitas
INDICE.
CAPITULO I 2
1. Introducción 2
2. Planteamiento del problema y justificación 3
2.1 Árbol del problema 5
2. 2. .Pregunta de investigación 5
3. OBJETIVOS 6
3.1 Objetivo general. 6
3.1.1. Objetivos específicos. 6
4. Resultados y hallazgos 6
4.1 Tipo y nivel de investigación 6
5. Operación de las variables 7
5.1 Registro de datos 7
5.2 Fuentes de recolección de información 7
5.2.1 La encuesta: 7
5.2.2 La entrevista 8
5.3 Técnicas de recolección de la información 8
CAPITULO II 9
6. Revisión bibliográfica 9
6.1 Marco teórico referencial 9
6.1.1 Dendroenergía. 9
6.1.2 Especies que proporcionan energía 10
CAPITULO III 12
7. METODOLOGÍA 12
7.1 Descripción del sitio de estudio 12
7.2 Localización 12
7.2 Vía de acceso. 12
7.3 Ubicación geográfica. 12
7.4 Caracterización del sitio 13
8. Descripción de las actividades 13
8.1 Cronograma de actividades 16
8.1.1 Costos y financiamiento 17
8.1.2 Análisis de Costos 18
9. Bibliografía 19
TEMA:
Identificación de especies utilizadas para Dendroenergía en la Microcuenca del estero Mutile.
CAPITULO I
Introducción
Desde tiempos inmemoriales, el hombre viene utilizado las especies vegetales como fuente de energía, la madera les servía para construcción de viviendas, producir el fuego necesario para preparar sus alimentos y para dar calor en noches frías, en Ecuador observamos que luego de adquirir las locomotoras las que funcionaban a vapor, se consumía inmensas cantidades de leña, la misma que se recolectaba de los bosques ecuatorianos.
Cuando realizamos recorridos por los campos de la costa ecuatoriana, especialmente, por la provincia de Manabí, se observa que en las casa de campo existen grandes rimeros de leña, que se utiliza para uso de cocina, aunque en los últimos tiempos, se tiene las cocinas de gas, ellos no abandona la tradición.
Solo las personas que se dedican a esta actividad, saben el nombre por lo menos común de las especies donde obtienen la leña, lo que no permite establecer programas de plantación, tomando en cuenta que los bosques se están terminando y que muchas especies desaparecen.
Según José Olmos (2015), los datos proporcionados por ambientalistas, empresas madereras y delegados del Ministerio del Ambiente. En la provincia de Esmeraldas, cada día se talan un promedio de 300 grandes árboles.
La dendroenergía, entendida como energía forestal, es toda la energía obtenida a partir de biocombustibles sólidos, líquidos o gaseosos, primarios o secundarios, derivados de los bosques, plantaciones forestales, arbolados urbanos y árboles en general. Es la energía producida después de la combustión de la madera (leña, carbón, pallets, briquetas, etc.) y corresponde al poder calorífico neto de la extracción y uso de la leña que impacta negativamente a los recursos forestales, ya sea para autoconsumo o venta (Ortiz et al. 2018).
A las determinaciones científicas y tecnológicas se unieron los conocimientos tradicionales y empíricos de los habitantes del ejido Los Sauces, en especial de sus amas de casa y leñadores. Resultado de ello es una especie de suma de conocimientos locales y académicos, una conjunción que pudiera definirse como una ecología de saberes. En el desarrollo de este trabajo se entrelazan aspectos científicos y sabiduría popular, otro objetivo de los autores fue propiciar una reflexión participativa. El objetivo Conocer todas las especies arbóreas y arbustivas que existen en la cuenca del estero mutile, son utilizadas para dendroenergía.
Planteamiento del problema y justificación
La tala de bosque es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal, La tala de árboles con lleva a la destrucción de los bosques, lo cual constituye una de las grandes calamidades del globo terráqueo. Es un problema para la “salud” del mundo y aunque las acciones emprendidas para aplacarla han logrado discretos resultados, no se consigue modificar la propensión de esta negativa actividad. La catástrofe ambiental ocasionada por la tala induce a pérdidas ambientales inapreciables y, en ocasiones, con una improbable posibilidad de reparación o recuperación.
La transformación de bosque secundario a pasto, indican que los bosques secundarios poseen características biofísicas en armonía con el manejo forestal, tales como una alta productividad y una composición ecológicamente uniforme de especies arbóreas dominantes, que simplifican su utilización y facilitan su silvicultura, además de su alto valor en productos no-maderables y biodiversidad. Las evidencias nos indican cómo los bosques secundarios, originados por la intervención humana, pueden ser manejados para proporcionar muchos servicios ecológicos y económicos suministrados en un principio por los bosques primarios.
Las plantas son parte fundamental del ecosistema planetario, ellas producen el oxígeno que respiramos, alimentos, medicina, fibras textiles, papel, etc. Por lo que saber más sobre ellas se hace una necesidad indispensable para el humano que pretende entrar a una era de sustentabilidad, y no sólo para unos pocos expertos, sino que este conocimiento debiese masificarse. La utilización de guías de campo son una gran ayuda en el ámbito de la educación, ya sea formal o por afición personal, la experiencia directa es una de las formas más eficaces de aprendizaje. Específicamente en el campo de la botánica contar con una herramienta que identifique automáticamente especies basándose en una acción tan simple como tomar una fotografía con un aparato móvil, se convierte en una inmensa ayuda, tanto para el aficionado que quiere saber un poco más de lo que le rodea como del profesional que necesita aprender sobre muchísimas especies, lo que se hace tedioso buscando por otros índices como el nombre o la distribución geográfica.
La desaparición de especie también afecta a la calidad de vida ya que en su biodiversidad es una necesidad para la continuación de un sistema formado por seres vivos. Su pérdida tiene terribles consecuencias también para los seres humanos que habitan el ecosistema.
En los bosques de Esmeraldas. Existen más de 500 especies maderables que se utilizan para muchos fines, se observa a menudo que muchos habitantes, transportan a la ciudad grandes cantidades de sacos ocupados con carbón, o durante recorridos por los sectores rurales, se miran rumas de leña en la parte baja de las casa, lo que se desconoce que planta es utilizada para elaborar la leña o el carbón, conversando con moradores de las comunidades, ellos tienen destinados árboles para cumplir con este fin, es conocido que muchas especies pueden arder estando frescas y otras lo realizan solo cando se encuentran con poco contenido de humedad.
La existencia de las especies arbóreas y arbustivas utilizadas para Dendroenergía en la cuenca del estero Mutile.
Árbol del problema
[pic 1]
2. .Pregunta de investigación
¿Todas las especies que existen en el bosque de la Microcuenca dentro del estero Mutile, son utilizadas para dendroenergía?
OBJETIVOS
Objetivo general.
- Conocer las especies arbóreas y arbustivas que existen en la cuenca del estero mutile, que son utilizadas para dendroenergía.
3.1.1. Objetivos específicos.
- Identificar las principales especies que se utilizan para leña y carbón.
- Identificar las especies que más son utilizadas para dendro energía en la comunidad
- Herborizar las muestras y depositarlas en el herbario de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres
Resultados y hallazgos
Se espera encontrar el mayor número de especies que son utilizadas para la dendroenergía en la Microcuenca del estero mutile
Tipo y nivel de investigación
Esta investigación es de tipo descriptiva, por medio de este estudio se va identificar el tipo de especies arbóreas y arbustivas que existe en la cuenca de Mutile ya que está enmarcado en la línea de investigación de la biodiversidad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales.
...