Identificacion De Sustacias Puras
gabi201029 de Septiembre de 2013
751 Palabras (4 Páginas)335 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTADA EXPERIMENTAL DE CIENCIAS
“DEPARTAMENTO DE QUIMICA”
CATEDRA: LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL
REPORTE PRÁCTICA Nº 7 (IDENTIFICACION DE LAS USTANCIAS PURAS)
Elaborado por:
Xiomara Campos
C.I: 19704503
Maracaibo, Julio 2010
INTRODUCCION
Las sustancias puras poseen una serie de propiedades características que las diferencian entre ellas y sirven para identificarlas para eso se miden estas propiedades y se comparan con las descritas por la literatura química en sustancias puras conocidas. La determinación de las constantes de tipo físico, se caracterizan por no cambiar la identidad química de los compuestos durante el proceso de medición unas de las propiedades que rigen a la medición de la sustancias es la densidad ya que esta definida como la cantidad de masa por unidad de volumen de la sustancia, siendo una propiedad intensiva.
De acuerdo a esto, el método de medición se basa en la obtención de la masa de la sustancia contenida en un determinado volumen. La masa se determina por el método de pesada por diferencia. Si la muestra es liquida, el volumen se logra por medición del líquido en un recipiente graduado (forma menos exactas) o usando un aparato especial llamado picnómetro (forma mas exacta. Siendo la muestra un sólido el volumen de este sólido esta dado por la cantidad de agua que desplaza en un recipiente con agua.
Si embargo la solubilidad esta muy presente en la identificación de las sustancias puras por que esta formada por una sustancia que se dispersa uniformemente en otra sustancia. De tal modo que esta dispersión se realiza por acción de fuerzas intermoleculares que actúan entre las partículas que se encuentran en disolución y el solvente que los rodea.
METODOLOGIA
Para el inicio de la practica se armaron los instrumento para dar paso a la determinación del punto de fusión el cual estaba compuesto por un soporte universal un tubo de Thiele un mechero, termómetro y un tubo de ensayo donde estaba colocada la muestra; posteriormente se utilizó el tubo de thiele con parafina líquida hasta sobrepasar el brazo lateral superior del mismo. Luego se tomó un capilar cerrado por un extremo y se agregó acido cinamico en un tubo capilar y luego se introdujo en conjunto con el termómetro amarrado por una liga al tubo de Thiele para determinar su punto de fusión. Luego se sacó la muestra del tubo y se pudo observar que la muestra se solidificaba nuevamente, más tarde se introdujo nuevamente y se calentó nuevamente observando que la temperatura del punto de fusión era menor que la tomada anteriormente
Previamente se precedió ala determinación del pinto de ebullición de una muestra (acetona) la cual se realizo casi de la misma forma que el paso anterior. Colocando el líquido en el capilar introduciéndolo en un tubo de ensayo de forma invertida sujetado a un termómetro este fue introducido en el tubo de thiele donde se calentó suavemente hasta que la muestra formo una corriente ascendente y constante burbujas. De tal forma se observo la variación de la temperatura.
Se pesaron dos erlenmeyer con dos tubos de ensayos agregando 5 ml de tiourea, a diferentes temperaturas calculando el volumen por diferencia de pesada de cada uno.
Finalizando con la identificación de la solubilidad de una muestra liquida y una sólida.
Diferencias observadas
Punto de fusión Punto
...