Identificación y cuantificación de cianuros en muestras vegetales
Lepiernito4 de Febrero de 2015
833 Palabras (4 Páginas)1.997 Visitas
Cuestionario previo practica 1. Identificación y cuantificación de cianuros en muestras vegetales
1. ¿Cuáles son las fuentes de exposición con HCN las cuales puedan causar una intoxicación accidental, incidental o intencional?
Glucósidos cianogénicos: En la naturaleza lo encontramos en ciertas plantas en forma de amigdalina, sustancia que a nivel del intestino puede convertirse en cianuro por bacterias.
Gas cianuro: el ácido cianhídrico se utiliza como insecticida y raticida, puede ser liberado en el humo de cigarrillo, se desprende como producto de combustión de productos petroquímicos, plásticos y materiales que contengan lana y seda, nylon, poliuretano. Otras fuentes industriales son las refinerías petrolíferas, la minería, la galvanoplastia, la industria metalúrgica, el refinamiento de metales preciosos.
Cianuro en forma sólida o líquida: las sales de cianuro y las soluciones que contienen dichas sales se usan en la extracción y limpieza de metales en la minería,
Otras fuentes: farmacológica, especialmente por nitro prusiato de sodio, cuando es utilizado a grandes dosis.
2. ¿Cuáles son las reacciones químicas de identificación que se efectúan en esta práctica?
Técnica de Guignard: El método consiste en dejar actuar los gases cianhídricos, que se desprenden de la muestra de forraje triturado, sobre una banda de papel absorbente impregnada de ácido pícrico y carbonato de sodio. Los gases cianhídricos provienen de glucósidos cianogenéticos que contienen las plantas en distintas dosis, dependiendo de la especie de sorgo, el estadío de la planta y las condiciones de ambiente. La liberación del ácido cianhídrico de los glucósidos se produce por una enzima que contienen los vegetales ó por la acción de los microorganismos del rumen
Método de titulación alcalina
3. ¿Cuáles son los efectos de intoxicación aguda y crónica causada por cianuro?
Intoxicación Aguda
Datos clínicos: Taquipnea (sed de aire), Convulsiones, Coma, pérdida de conocimiento, cefalea, muerte
Causada por: Ingestión o inhalación de grandes cantidades de cianuro, en cualquiera de sus formas (gas, sales, sustancias que liberen cianuro, etc.)
Órganos mayormente afectados: cerebro, corazón, pulmones
Intoxicación Crónica
Síntomas que aparecen a lo largo de la intoxicación: Mareos, Náuseas, Vómitos, Adelgasamiento, neuropatía toxica, trastornos visuales, psicosis, crecimiento de la glándula tiroides
Causada por: Exposición de pequeñas cantidades de cianuro por períodos de tiempo prolongadas.
4. Toxineticamente hablando ¿Qué factores bioquímicos se alteran en una intoxicación con cianuro?
• Vias de Absorción: Digestiva, respiratoria, piel
La ingestión de sales sódicas o potásicas provoca síntomas en pocos minutos
• Biotransformación
Se metaboliza en el hígado. Utiliza cuatro vías metabólicas diferentes
1) La enzima rodanasa: conversión del 80% del cianuro (CN) a tiocianato en presencia de tiosulfato: CN + Tiosulfato Rodanasa Tiocianato + Sulfito
2) Conversion de hidroxicobalamina en presencia del cianuro a cianocobalamina
3) Unión a la cisteína: producción de 2 - imino - 4 tiazolicarboxílico
4) Pequeñas cantidades de cianuro son eliminadas por riñón y sudor o hay una eliminación pulmonar directa BIOTRANSFORMACIÓN TOXICOCINÉTICA DEL CIANURO
• Vias de eliminación: Orina y respiratoria
Incorporación a la hidroxicobalamina cianocobalamina (B12) orina
Oxidación formiatos + CO2
Incorporación al aminoácido Cistina
CONVERSIÓN A TIOCIANATOS (80 %): acción enzimática y dadores de Sulfurosacción enzimática y dadores
...