ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto de la enfermedad en la familia

Mariana TohmeEnsayo2 de Noviembre de 2015

747 Palabras (3 Páginas)1.572 Visitas

Página 1 de 3

Puerto La Cruz, 13 de Mayo de 2014

María José Tohme

C.I.: 23531303

Sociología de la Salud

Sección 01

Impacto de la enfermedad en la familia.

La enfermedad puede considerarse como una crisis debido a la capacidad que tiene de desorganizar un sistema familiar. La hospitalización, los tratamientos y las secuelas constituyen un desafío para la familia. Cuando uno de los miembros de la familia, y más cuando es un miembro económicamente activo, padece alguna enfermedad, los cambios que suscita la familia son graves y muchas veces trae consecuencias irreparables, como traumas psicológicos en la pareja o los hijos, o divorcio, pero hay un cambio importante al que la familia esta propensa, es el cambio de roles, este es un factor profundo y complejo al que se enfrenta la familia como consecuencia de una enfermedad crónica, pues se ve obligada a negociar roles y funciones que hasta el momento desempeñaba el miembro enfermo. Cuando el que enferma es uno de los hijos el impacto estructural es menor, ya que el niño no tiene muchas responsabilidades familiares, pero el impacto emocional puede llegar a ser muy profundo. Siempre, alguna persona deberá hacerse cargo del enfermo, generalmente esta persona es de sexo femenino. Si es la madre, puede ocurrir  que deje de darle atención a sus hijos o a su esposo, lo que provoca un aislamiento y falta de cariño o abandono del hogar ya sea el esposo o los hijos; si es la hija, puede dejar a un lado los estudios y dedicarse al cuidado del enfermo, su alimentación, el acondicionamiento de espacios aptos en el hogar en donde el enfermo pueda permanecer. La mayoría de las veces la enfermedad conlleva al fracaso familiar.

Cada familia tiene un patrón distinto de respuesta ante una enfermedad, eso depende de la cultura y las relaciones entre cada miembro que la conforma. Por lo  general, hay dos tendencias: la centrípeta y la centrifuga. En la primera, todos los miembros de la familia viven en torno al enfermo, cumpliendo cada uno roles específicos, negociándolos y colaborando al cuidado del enfermo. En la tendencia centrifuga la responsabilidad del enfermo recae en una sola persona, la cual debe velar por el tratamiento, esta persona tiene síndrome del cuidador, sintiéndose deprimida y culpable, además, se aísla de la sociedad porque dedica su vida únicamente al cuidado de la persona enferma. Por otro lado, si la persona enferma es la cabeza de la familia por ejemplo el padre, la familia sufrirá un impacto socioeconómico, en donde los demás miembros deberán trabajar para mantener un nivel económico y así poder cumplir con el tratamiento y las constantes consultas al médico, que actualmente son muy costosas.

La enfermedad se convierte en un círculo vicioso, el paciente siente culpa, depresión, inferioridad, rechazo, y si la enfermedad está en etapa terminal, sentirá negación, cólera y miedo. Además se siente rechazado socialmente, esto también influye en sus sentimientos y puede agravar la enfermedad. Muchas veces en caso de una enfermedad terminal, se le oculta al enfermo que va a morir, cosa que no es correcta porque tarde o temprano el enfermo sospecha o descubre lo que está sucediendo y pueden generarse conflictos.

Por tanto, es importante que ante una situación de enfermedad, la familia sepa cómo manejar los cambios de roles, como manejar a la persona enferma y debe contar con la presencia de un médico familiar. Es imprescindible que los profesionales conozcan cómo afecta la enfermedad a las familia, que sean receptivos a sus preocupaciones y necesidades y que favorezcan el desarrollo de estrategias de afrontamiento activas que permitan a los miembros solucionar los problemas, buscar información válida y apoyo profesional, reestructurar sus valores, controlar sus emociones y buscar apoyo emocional en su familia y amigos, es decir, que logren la resiliencia. Así, los miembros competentes saben manejar adecuadamente la enfermedad y proporcionan los cuidados que necesita el enfermo. Muchas veces la familia no acepta que uno de sus miembros se ha marchado, y termina enfermándose, con otros traumas psicológicos, aquí también es importante la ayuda del médico de familia, al cual todos los miembros deben acudir. Son muchos los factores que afectan a la familia durante la enfermedad, y muchas las consecuencias que esta trae consigo, es importante la colaboración de cada miembro en el transcurso de la misma, ya que la familia es la base y la influencia directa que tiene el enfermo y debe brindarle apoyo y seguridad, de esto depende muchas veces el éxito del tratamiento y la rehabilitación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (74 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com