ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto degradante ambiental de los fluidos automotrices

FDFRResumen9 de Diciembre de 2021

5.479 Palabras (22 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

[pic 2]INGENIERIA AMBIENTAL        INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

E.S.I.M.E. AZCAPOTZALCO        FUENTES RIOS FERNANDO DANIEL        7SV1

  1. Tipos de fluidos en un automóvil

  • Aceite de motor:

Cuando pensamos en fluidos usados para el coche, seguramente el aceite será de lo primero que nos venga a la cabeza. Los fluidos son más que necesarios para desde evitar que piezas del motor se fundan (gripen) hasta otras funciones no menos importantes para la seguridad en la conducción como el mantener una visibilidad correcta en todo momento desde la cabina de conducción.

Así, al aceite del motor le acompañan en importancia otros fluidos como el limpiaparabrisas, el aceite para cambio de marchas, el usado para los diferenciales, el líquido para el sistema de dirección, el refrigerante o el líquido de frenos. Fluidos todos ellos que si bien afectan en mayor o menor medida al hecho de evitar costosas averías, realizan una importante labor.

  • Aceite de transmisión:

El desconocimiento sobre este fluido está totalmente justificado, ya que al menos que se produzcan ruidos o cueste que las marchas entren adecuadamente, nos olvidamos de su existencia al no exigir recambio.

  • Aceite para engrane diferencial:

Comparte particularidades con el aceite para cambio de marchas, cuya vida útil va más allá de la que pueda tener el propio coche, por lo que no supone ningún quebradero de cabeza al menos que se produzca avería que justifique su revisionado (siempre de manos de profesionales mecánicos).

En ambos casos hablamos por supuesto de vehículos con cambios de marchas manuales, ¿qué ocurre en los automáticos?

  • Aceite de transmisión automática:

Así, en los coches automáticos resulta imprescindible cambiar regularmente el aceite usado para la lubricación de los cambios, normalmente en torno a los 60.000 km.

  • Aceite de dirección:

[pic 3]INGENIERIA AMBIENTAL        INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

E.S.I.M.E. AZCAPOTZALCO        FUENTES RIOS FERNANDO DANIEL        7SV1

Este fluido entra en la categoría “media” de nivel de preocupación. Se trata de un fluido que como los concernientes a los cambios de marcha manuales, no necesita recambio, aunque tiene la particularidad que en ocasiones se pueden producir fugas y con ello se tenga que ir añadiendo mayor cantidad.

En caso de avería también sería necesario el recambio, eliminando todo el líquido que se haya podido contaminar y cambiándolo por uno nuevo.

  • Líquido de frenos:

Volvemos a un grado de importancia bastante alto: sin un correcto nivel de líquido de frenos, no podríamos controlar la velocidad del vehículo ni detenerlo por completo en caso de necesitar una frenada de emergencia, por lo que comprobar sus niveles es algo más que necesario para una conducción siempre segura.

  • Líquido limpiaparabrisas:

Lo que sí debemos incidir es en la importancia de elegir un producto adecuado. El limpiaparabrisas no es agua y jabón: entran en juego otros componentes de gran importancia que impiden por ejemplo que, a bajas temperaturas, se congele el líquido quedando inutilizable.

Así, la composición adecuada de un buen líquido limpiaparabrisas debe ser de una mezcla de agua y alcohol a la que se añade aditivos que ayuden tanto a limpiar como a despegar y disolver la suciedad.

https://www.spgtalleres.com/es/noticias/tipos-fluidos-coche/_id:177/

  1. Impacto degradante ambiental de los fluidos automotrices

Aunque la cantidad de contaminantes resultantes de un solo automóvil puede ser insignificante, la concentración de automóviles en las grandes ciudades implica un riesgo elevado de contaminación atmosférica para la humanidad y a mediano plazo un deterioro irreversible para el planeta.

[pic 4]INGENIERIA AMBIENTAL        INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

E.S.I.M.E. AZCAPOTZALCO        FUENTES RIOS FERNANDO DANIEL        7SV1

  • Aceite lubricante

Los aceites están constituidos por una base, la cual provee las características primarias de lubricación, la base puede ser mineral, sintética o vegetal, según la aplicación que se le de al aceite. Los lubricantes tienen como función primordial, evitar el contacto directo entre las superficies con movimiento relativo, reduciendo la fricción y sus consecuencias como: calor excesivo, desgaste, ruido, golpes y vibración.

  • Degradación del aceite

Es el transcurso en el que el aceite lubricante va perdiendo las condiciones físicas y químicas y su capacidad para cumplir el desempeño para el que fue elaborado.

  • Grado de contaminación

Debido a la gran demanda de vehículos en el mundo, se ha producido un aumento excesivo de residuos de aceite lubricante. La falta de compromiso de talleres automotrices, lubricadoras, centros técnicos y otras localidades para este medio, ha generado un impacto masivo del aceite usado en dichos centros, generando así la muerte de plantas y problemas en la salud del ser humano y de las personas que viven cerca de estos establecimientos.

  • Efectos causados por el aceite usado automotriz

El aceite usado de los vehículos tiene un efecto peligroso y terminal para el ambiente y la salud del ser humano debido a que por la consistencia de este, provoca una serie de inconveniencias en donde este es desechado, causando una alteración del entorno, por la cual se encuentra afectado.

Este aceite usado al ser expuesto a la luz solar y al sol, es capaz de emitir una gran cantidad de compuestos tóxicos como: Pb, Zn y Cr

  • Efectos en la tierra

Al ser derramado en la tierra, este provoca infertilidad en el suelo, gracias a que el aceite usado contiene hidrocarburos que provocan la muerte del suelo y provocan la vegetación en inerte.

[pic 5]INGENIERIA AMBIENTAL        INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

E.S.I.M.E. AZCAPOTZALCO        FUENTES RIOS FERNANDO DANIEL        7SV1

  • Efectos en el aire

Si el aceite usado se quema sin un control de emisiones, puede emitir gases tóxicos, debido a su composición de plomo, fósforo, azufre y cloro.

Cinco litros de aceite usado, contaminan 1,000,000 m³ de aire, que es la cantidad de aire respirada por una persona en 3 años.

  • Efectos en el agua

En el caso de talleres automotrices y servicios técnicos ubicados cerca de ellos, produce que el aceite se concentre demasiado en la superficie de estos ríos, formando una capa impenetrable de oxígeno, causando la muerte de seres vivos que habitan en este ecosistema, así como animales terrestres que se alimentan del agua de estos lugares.

Bibliografía:

Lima María Jesús (2009) Análisis del impacto ambiental de un vehículo, mayo 12, 2020 de universidad Carlos III de Madrid.

  1. Sellado de los fluidos de los componentes del motor

El motor está compuesto por partes fijas y partes móviles, las partes fijas que se unen entre si utilizan unas juntas de estanqueidad o empaquetaduras.

Siempre que se realice un control del motor que requiera desmonte de las partes fijas se requiere de la sustitución obligatoria de las juntas. En el automóvil, las juntas tienen múltiples aplicaciones: en el cárter del motor, la tapa de cilindros, la tapa de válvulas y las bombas de agua y aceite.

[pic 6]INGENIERIA AMBIENTAL        INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

E.S.I.M.E. AZCAPOTZALCO        FUENTES RIOS FERNANDO DANIEL        7SV1

¿Qué es una junta o empaque?

La junta de estanqueidad o empaquetadura es una pieza formada de materiales blandos, que se ubica entre dos piezas para lograr un buen ajuste entre ambas, evitando perdida o entrada de fluidos (aceite, agua, refrigerante, combustible, etc.).

En el automóvil se reconocen múltiples aplicaciones para la empaquetadura en la culata, Carter, tapa válvulas y en las bombas de agua y aceite.

La función principal es lograr la estanqueidad del motor, donde se evite la fuga de lubricante o presión, también garantiza la hermeticidad del motor.

Las juntas tienen que soportar temperaturas de combustión mayores de 1.100 grados centígrados, donde debe mantener el sellado entre la cámara y el bloque, evitar fugas del líquido refrigerante y aceite del motor, bajo las distintas temperaturas en que opera.

Tipos de juntas del motor

El motor viene dividido en tres secciones fijas que son: culata, bloque y cárter, donde encontramos las juntas o empaquetaduras principales. Del mismo modo encontramos otros puntos de uniones importantes como los de los colectores o múltiples de admisión y escape, las bombas de agua y aceite y también encontramos junta en el filtro del aceite.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (1 Mb) docx (787 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com