“Importancia de la semilla en la producción de plantas”
Sergio VelizTrabajo13 de Diciembre de 2016
4.129 Palabras (17 Páginas)457 Visitas
“Importancia de la semilla en la producción de plantas”
Índice.
1.-Introducción.
2.- Importancia de la semilla en la producción de plantas.
3.- Procedencia.
4.- Árbol semillero.
5.- Colecta.
6.- Procesamiento
6.1.- Recepción de la cosecha
6.2.- Secado
6.3.- Calidad de secado
6.4.- Sistema de secado
6.5.- Tipos de sistemas de secado
6.6.- Limpieza de semillas
6.6.1.-Principales operaciones de limpieza:
7.- Almacenamiento.
7.1.- Tipos de almacenamiento.
8.- Huertos semilleros
9.- Zonas productoras de semillas
10.- Clasificación Actual de las Fuentes Semilleras Forestales.
11.- Conclusión.
12.- Bibliografía.
1.-Introducción.
La semilla corresponde al óvulo trasformado luego de la fecundación. Posee estructuras exclusivas como lo son: el embrión, cubierta seminal y sustancias de reserva.
Las semillas provienen del bosque a través de la regeneración natural de los árboles, estas provocan el constante crecimiento del bosque.
Es del mismo bosque donde los especialistas en recolección de semillas las extraen para ser comercializadas a los propietarios de viveros forestales con el fin de contar con plántulas de elite, para posteriormente tener una venta exitosa.
Cabe destacar que los árboles seleccionados para la recolección de semillas son los árboles semilleros, estos tienen la cualidad de ser rectos, sin enfermedades, ramas finas y de buen vigor.
Este tema clave va enfocado en relacionar la calidad de la semilla con respecto a las plántulas. En donde nos centraremos a especificar aspectos importantes en la calidad de la semilla como lo es la procedencia, árbol semillero, áreas productoras de semillas y condiciones de almacenamiento, colecta y procesamiento.
Los principales objetivos del informe son:
Importancia de la semilla en la producción de plantas.
Procedencia.
Árbol semillero.
Áreas productoras de semillas.
Huertos semilleros.
Colecta.
Procesamiento.
Almacenaje.
2.- Importancia de la semilla en la producción de plantas.
Las semillas son extraídas del bosque, para ser comercializadas a viveristas, con el fin de obtener plántulas de buena calidad, así este no tendrá pérdidas económicas en su vivero.
Es importante saber la procedencia de las semillas, el árbol semillero de donde fueron extraídas y una serie de condiciones para asegurar la calidad de semilla que dará una plántula a futuro.
Empezaremos con definir la procedencia de la semilla y como su calidad influye en la producción de plantas.
3.- Procedencia.
Se puede decir que las semillas provienen del bosque pero estas son transportadas a través de diversos factores, que se darán a conocer a continuación:
Las semillas pueden transportarse por gravedad a través del hombre, aves, viento, agua y roedores. Las semillas diseminadas por las aves son de tamaño pequeño de modo que puedan ingerirlas y posteriormente excretarlas.
Las semillas de tamaño mayor serán transportadas por roedores y animales de tamaño mayor es el caso de la semilla de bellotas, avellanas entre otras.
La diseminación por viento es una de las más comunes, en este caso las semillas devén ser livianas para ser transportadas por el viento a grandes distancias.
También afecta la procedencia de la semilla factores ambientales que afectan la producción de las semillas.
Ubicación de los árboles: (Aislados- espacio), esto tiene que ver con la posición en que se encuentran los árboles en un determinado rodal del cuál se desea extraer semillas, este debe tener un espaciamiento óptimo para que los individuos que constituyen este rodal tengan un crecimiento vigoroso, tanto por el aprovechamiento de nutrientes así como la absorción de la luz.
Calidad de sitio: Este factor es muy importante pues la definición de sitio forestal constituyen todos los factores que están en constante relación con los individuos que se
están desarrollando en un lugar determinado, esto quiere decir, clima, vegetación asociada, tipo de suelo, entre otras. Entonces podemos concluir que obtendremos individuos prósperos en producción de semillas en donde estas condiciones se den de manera óptima.
Clima: Las condiciones climáticas del lugar en donde se están desarrollando los individuos devén ser optimas para la especie que se desea obtener sus semillas, las precipitaciones, nos brindarán la humedad necesaria para la descomposición de materia orgánica, así como la luz del sol, nos brinda los nutrientes obtenidos a través de la fotosíntesis.
Fisiología: Es importante saber las características del árbol madre, la absorción de nutrientes y carbohidratos que este posee de modo que se encuentre de buena manera al momento de la extracción.
Biota: Esto se relaciona con la semilla y su medio ambiente, su depredación, los animales relacionados, entre otras.
Las especies forestales constituyen poblaciones, estas se extienden por un área geográfica determinada. Las especies están en constante adaptación a las condiciones edafoclímaticas de esta, y esto influye en su adaptación a estas características les podemos llamar procedencia.
La localidad geográfica es la procedencia de la semilla y su importancia radica en las condiciones de donde proviene la semilla para su posterior venta.
La localidad se puede definir como la latitud y elevación en donde se encuentre la semilla.
Se estima procedencia local cuando la semilla, proviene de una zona que posee como máximo 150 km y con una diferencia de elevación de 300m.
Siempre se recomienda elegir una semilla de procedencia local, a lo menos que se haya comprobado de una semilla con mejor adaptación.
La procedencia es importante cuando la especie se desarrolla en un amplio rango de distribución geográfica, ya que significa que la especie se ha adaptado a las condiciones climáticas y de suelo.
4.- Árbol semillero:
Todos los árboles se originan de semillas, que se obtienen a través de otros árboles existentes en el bosque. La elección al momento de realizar un raleo dentro de un bosque para eliminar la densidad excesiva del bosque e incrementar el crecimiento en altura se determina por la calidad de estos. Un criterio de calidad se trata del árbol semillero que consiste en dejar los árboles que presenten características que sobresalgan de los demás. Estas son: buen vigor, tronco recto, hojas sanas entre otras. Este árbol tendrá como función abastecer de semillas el bosque para que se produzca la regeneración natural.
[pic 1] Figura 1. Árbol semillero
5.- Colecta:
Las colectas de semillas se pueden realizar con distintos fines ya sean científicos, comercial o simplemente para la alimentación. Al momento de la colecta se deben Recaudar semillas de al menos 1 población representativa por cada especie priorizada. Se debe colectar semillas que puedan ser almacenadas secas y a bajas temperaturas, semillas conocidas como ortodoxas (ambientes áridos como desiertos y zonas mediterráneas), Son pequeñas y de frutos secos (legumbres) o frutos carnosos pero del tipo bayas. Es probable
que también se presenten especies con semillas del tipo recalcitrante (se mueren al ser secadas), estas no pueden ser almacenadas en frío, son de tamaño grande (belloto, lingue) y de frutos carnosos tipo drupa. Siempre se debe Colectar semillas en forma aleatoria de al menos 30 individuos para el caso de especies de fecundación cruzada y 59 individuos para especies que presentan autofecundación. En el caso de las especies en peligro se colecta lo máximo posible. Al momento de colectar se deben tener algunos puntos a considerar tales como:
El número de semillas debe ser idealmente 10.000 a 20.000 semillas por población.
Colectar y mantener las semillas de cada individuo separadas.
No recolectar semillas inmaduras
El mejor indicador del momento óptimo de colecta es la dispersión natural
Depositar las semillas de los frutos secos en bolsas de papel o género.
Las semillas de los frutos carnosos depositar en bolsas plásticas, tratando de mantenerlas bien aireadas
Evitar dejar las semillas en espacios cerrados y calurosos para evitar la sofocación y la proliferación de los hongos.
Obtener y registrar la mayor cantidad posible de información que identificar y describa la especie y el sitio donde esta fue recolectada como lo son:
Ubicación geográfica
Latitud
Longitud
Altitud
Lugar más cercano
Asignar un número correlativo de colecta que identifique cada muestra. Este debe estar compuesto por un nombre abreviado o conjunto de letras que identifique al colector o institución colectora. Es imprescindible identificar muy bien las bolsas con las muestras colectadas para evitar confusiones posteriores. Para ello, se etiquetan las muestras con el número de colecta correspondiente. Finalmente, es necesario secar las semillas lo antes posible y conservarlas secas a baja temperatura, para así evitar reducción en su potencial de longevidad.
...