Impresiones Funcionales
alejandra8510 de Octubre de 2012
1.933 Palabras (8 Páginas)646 Visitas
Impresiones Funcionales II
*Requisitos de un modelo primario:
-El vaciado debe hacerse primero en el reborde y en la bóveda palatina. En el caso del maxilar inferior se puede vaciar la zona del reborde gestando retenciones.
-Una vez que fragua un poco el yeso se puede hacer el zócalo (para que así el yeso no se desadapte y no se altere la reproducibilidad).
• Yeso:
-Sulfato de Calcio Dihidratado que en el uso odontológico se somete a procesos físicos para que pueda ser utilizado quedando como:
-Sulfato de Calcio hemihidrato.
*Composición:
-CaSO4 + 2H2O se procede a su tratamiento físico (donde se calienta a 120 grados) y así queda hemihidratado (CaSO4 + H2O).
-La diferencia de los yesos es el tratamiento físico que se les hace, el mineral es el mismo.
*Relación agua\polvo:
-La relajación agua polvo es critica, ya que sino se cambias las propiedades:
-30ml/100gr.
-A mayor agua mayor liberación de oxigeno mas poros.
mayor porcentaje de humedad mas tiempo demora en fraguar.
-El yeso tiene capacidad exotérmica y esta afecta la resistencia del yeso:
-A mayor agua retarda mas en liberar el calor disminuyendo la resistencia.
*Requisitos:
-Reproducción.
-Estabilidad dimensional deformación no mayor al 0,3%.
-Resistencia mecánica.
Los 2 primeros el yeso los cumple totalmente.
-Luego de obtener el modelo se hace un análisis critico de este, viendo si hay poros, fractura, etc. Si las hay, hay que rechazarlas.
-Sobre el modelo se delimita la extensión de nuestra cubeta individual.
• Etapa previa a la impresión:
-Examen clínico del reborde desdentado en cuanto a la:
-Observación.
-Palpación.
En paciente con prótesis por muchos anos cuando la desadaptación no es tanta hay solo inflamación pero si aumenta la desadaptación tenemos hiperplasia y reabsorción.
-Los vestíbulos también deben ser observados, con:
-Palpación.
-Observación.
Ya que muchas veces en esta zona hay procesos fibroticos proliferantes que pueden afectar el sellado marginal de la prótesis pudiendo tratarse, con:
a.-Acondicionadores de tejidos.
b.-Acción quirúrgica.
El tratamiento que le demos va a depender de las características histologicas y clínicas.
-También se puede observar estomatitis subprotésica que se ve principalmente en:
-Pacientes con prótesis por mucho tiempo.
-Pacientes fumadores.
-Pacientes con alteración en la nutrición.
-Etc.
Todo esto debe ser revertido para así obtener retención, estabilidad y soporte.
a.-Acondicionador de tejidos:
-Material Viscoelastico.
*Composición:
-Polvo partículas de polímero (polietilmetacrilato).
-Líquido solvente – alcohol etílico.
plastificante – butilglicolato de butilftalil.
-Se le puede pedir que no use la prótesis por 24 horas antes de tomar la impresión para que así se resuelva la inflamación.
*Características:
-Permanece elástico 4-7 días.
-Propiedades antiinflamatorias.
-Propiedades antimicoticas.
-Tiene fallas en la reproducción del post-damming para ello se pone silicona fluida.
-La prótesis debe ser desinfectada en forma previa, se le aplica el acondicionador de tejidos el cual debe reponerse cada 2 – 3 días por que sus capacidades viscoelasticas se van perdiendo (junto con la liberación de alcohol etílico) y se hace más rígida.
*Indicaciones del acondicionador de tejido
-Como material de impresión.
-Uso como material de impresión definitiva.
-Uso de acondicionadores previo a la impresión funcional, (debe ser algo típico).
-Rebasado de dentición mal ajustada.
-Material de impresión funcional en denticiones completas.
-Material de impresión funcional en prótesis de extensión distal.
-Rebasado de férulas quirúrgicas o periodontales.
-Ayuda a detectar áreas de presión.
-Estabiliza placas de altura o de relación (placas de relación).
• Impresión Autogenerada o de presión selectiva:
En el adulto mayor la capacidad de adaptarse se ve disminuida por que puede ser que el estimulo sea muy distinto a lo que esta acostumbrado o lo que conoce. Por ello se le puede usar la misma prótesis y así se disminuye los problemas de adaptación.
-Hay otro material que actúan ajustando prótesis, el material de revestimiento blando.
• Material de Revestimiento blando:
-También actúan como los Acondicionadores de Tejidos.
*Tipos:
1.-Acrilico:
-Curado frío polvo\liquido.
material de revestimiento provisorio.
-Termocurado polvo\liquido.
material semipermanente (en pacientes para disminuir la presión de la prótesis en la mucosa)
metacrilatos y plastificantes.
2.-Siliconas:
-Curado frío pasta\liquido.
-Termocurado pasta única.
-La diferencia es que los acrílicos tiene mejor unión a la base protésica. Las siliconas tienden a separarse.
-Duran 3 – 4 anos, luego hay que cambiarlas.
-Una vez obtenido el modelo se delimitan:
-Estructuras.
-Extensión.
-Se puede marcar en la impresión para que luego se pase al vaciado en yeso y se remarque.
En el maxilar superior la extensión debe ser la máxima dentro de los limites fisiológicos:
-El posterior debe llegar por detrás del surco hamular (1 – 2 mm por detrás de la línea de la “A”).
deberá ser espaciada en las zonas retentivas y en variedades anatómicas (torus).
también existen torus fibrosos que pueden ser tratados quirúrgicamente.
*Indicaciones del material de revestimiento blando:
-Eliminar sitios de presión.
-Ayuda a definir la línea de la A.
-
-Para proteger implantes en periodo de ¿???
-Como material de rebasado propiamente tal.
• Alginato:
-También puede ser usado como material de impresión función.
-Cuando en la primera impresión sale la lengua se puede recortar la zona mala y volver a poner alginato y tomar una segunda impresión.
-El alginato se comporta como material mucoestatico.
-En Impresiones Primarias debe quedar con cierto grado de sobreextension, para que permita hacer la cubeta individual.
-Los socavados retentivos deben ser aliviados para la conformación de la cubeta individual.
• Cubeta individual:
*Requisitos:
-Lisura de superficial y de bordes redondeados para dar soporte al material de impresión.
-Extensión y delimitaciones de máxima cobertura.
-Espesor adecuado (2 – 3 mm).
-Libertad de socavados retentivos.
-Adaptación.
-Rigidez.
-Resistencia a la impresión.
El mango de la cubeta debe tener una orientación que no se interrumpe con el labio durante la impresión funcional.
• Impresión Funcional:
*Requisitos fisicos:
-Retención resistencia en el sentido de inserción, resistencia al desalojo.
-Soporte resistencia a las fuerzas de intrusión.
-Estabilidad resistencia a las fuerzas horizontales.
*Requisitos Funcionales:
-Extensión.
-Delimitación.
-Fidelidad se encuentra definida por:
-Selección de la cubeta.
-Manipulación del material.
-Habilidad del operador para manejar el material.
-Alivio.
-Compresión.
-Las zonas de mucosa hiperplasica en los rebordes deben ser aliviadas.
-La zona de soporte principal en el maxilar superior en el paladar aliviando el rafe medio y secundariamente el reborde. Esto se debe al tipo de hueso, ya que el del paladar es compacto y el del reborde es más esponjoso.
-En el maxilar inferior la zona de soporte es el parte más posterior de la cara vestibular del reborde y secundariamente el reborde. La zona de sellado más importante en el maxilar inferior es la zona anterior por lingual.
*Formas de tomas
...