ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indicadores De Sostenibilidad

lucymario8 de Abril de 2013

4.001 Palabras (17 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 17

EVALUACION DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN FINCAS DE LA VEREDA SAN ANTONIO DEL MUNICIPIO DE MOCOA- DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

AURA LUCY BOTINA VALENICA NINI JOHANA ARAGON SANDRA MILENA DIAZ ANDRES CORDOBA

JAIRO PANTOJA IBAÑEZ

Docente

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO FACULTAD DE INGENIERIA EXTENSION COMUNITARIA

MARZO 14 DEL 2013

INTRODUCCION

Con el fin de aplicar conceptos y criterios básicos en la realización de un proceso de investigación científico los estudiantes de octavo semestre de Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico del Putumayo como parte integral del estudio específico y académico, extensión y desarrollo comunitario realizaran el trabajo de investigación en campo sobre las actividades principales agropecuarias o forestales que realizan los pequeños productores en las fincas de la vereda San Antonio del municipio de Mocoa departamento del Putumayo.

El estudio tiene como fin la evaluación de los sistemas de producción midiendo algunos indicadores de sostenibilidad a través de la comparación de parámetros productivos, sujetos a la forma como se realizan las actividades en la finca desde una perspectiva agroecológica y su interrelación del extensionista con lo económico, social, cultural y político. De esta forma estaremos garantizando el desarrollo de sus sistemas productivos en condiciones de satisfacer necesidades productivas sustentables y sostenibles, ambientalmente rentables.

El presente trabajo es importante puesto que nos permite participar y comunicarnos con la comunidad y el entorno ambiental en el que se realiza nuestro proyecto ayudándonos a adquirir conocimientos sobre la importancia de los sistemas integrales de las fincas de la vereda San Antonio del municipio de Mocoa aportándole a nuestra carrera de Ingeniería Ambiental para una experiencia favorable para el desempeño optimo en nuestra vida profesional.

La finca campesina se considera como parte de la economía familiar que comprende la economía del hogar y la economía de la familia campesina, pone la tierra, la mano de obra y el capital consume una parte de la producción directamente y disfruta de los ingresos económicos y la venta de los excedentes de la producción agropecuaria. En el contexto de la producción animal y vegetal se intercambian los subproductos de forraje, desechos orgánicos, ensilajes y se utiliza los abonos orgánicos como la gallinaza y la porquinaza de los cerdos

En sistemas integrados de producción de fincas de la economía familiar integrada con:

• Condiciones naturales (suelo, agua, bosque, aire, clima)

• Mercado de trabajo (mano de obra, salarios, jornales)

• Mercado de insumos (semilla, fertilizantes, plaguicidas, herramientas, equipos)

• Mercado de productos (venta de granos básicos, frutas, peces, cerdos etc.)

• Mercado de información (precios, comercialización, compradores, intermediarios

Las interrelaciones entre la economía familiar y su entorno se pueden diferenciar en el entorno económico, social, ambiental.

En el entorno económico inciden los mercados de insumo, productivos, finanzas, tierra, información, capacitación, asistencia técnica, servicio de transporte, equipos y maquinaria.

En el sistema social nos permite garantizar los servicios de educación, salud, agua potable, energía, caminos de acceso, transporte público. En el entorno ambiental para la disponibilidad y calidad de la tierra, el agua, aire, bosques, flora, fauna. El estudio de los sistemas productivos en las fincas será un instrumento practico de la participación de la extensión participativa que se dará bajo el enfoque de la agricultura sostenible, sustentable que permite evaluar y adoptar tanto las

innovaciones tecnológicas de los productos como el de realizar procesos de acercamiento a las comunidades rurales de capacitación en servicios de asesoría y asistencia técnica para la agricultura que tienen asentamiento en el área de influencia de la vereda San Antonio municipio de Mocoa .

Identificar y evaluar sistemas integrales de productos en fincas de la vereda San Antonio del municipio de Mocoa empleando indicadores de sostenibilidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer los sistemas productivos de las fincas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (suelo, flora, fauna, aire)

• Identificar las interrelaciones entre los componentes de la economía familiar respecto a: seguridad alimentaria, comercialización, ingresos familiares, nivel de satisfacción de las familias en finca.

• Cuantificar en rango de medida (1-5), los indicadores de sostenibilidad

• Presentar y analizar el resultado en un documento final y en forma grupal todos los componentes del estudio anexando conclusiones recomendaciones bibliografía e historial fotográfico.

1. Localización y ubicación geográfica de la vereda.

2. Sistema biofísico

3. Información meteorológica

4. Información climática

5. Cuáles son las principales actividades económicas

6. Biodiversidad, caracterizar el suelo la textura, reseñar los aspectos culturales, sociales, ambiental.

METODOLOGIA

La metodología empleada para la evolución de los sistemas integrados de producción en fincas de la vereda San Antonio municipio de Mocoa, se realizara teniendo en cuenta los procesos desarrollados por el grupo Gira de México y el Instituto Interamericano de Costa Rica, los cuales involucran enfoques sociales, culturales, políticos y ecológicos y algunas implicaciones ambientales derivadas del patrón de actividades que realizan los productos en sus fincas.

MATRIZ DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

1. Conservación del suelo

2. Conservación de ecosistemas

3. Conservación de aguas

4. Producción de insumos agrícolas

5. Seguridad alimentaria animal

6. Diversidad de especies animales domesticas

7. Seguridad alimentaria humana

8. Transformación de productos a nivel de fincas

9. Nivel de comercialización

10. Ingreso familiar

11. Nivel de satisfacción familiar

12. Articulación comunitaria

Los primeros pobladores fueron Clementina Maya, Carmen Burbano, Reinelda Cerón, Encarnación Narváez y Rafael Pinto, Jorge Erazo, José Maria López, Jacinta Morares y Heriberto Benavides quienes llegaron desplazados por la violencia, por necesidad y por qué les gustó la región, la mayoría son del departamento de Nariño.

Estas personas llegaron por el camino real y se establecieron en esta zona creando la respectiva vereda. La comunidad en sus primeros años fue dirigida por síndicos de la iglesia, quienes fueron los gestores de muchas obras como formación académica de los niños en la casa del señor Rafael Lombana, quien donó un lote para la construcción de la primera escuela. Ante esta necesidad la comunidad se unió para recolectar fondos a través de bazares y así poder construir la primera capilla en madera que en su momento sirvió también de escuela.

Según los mismos pobladores, estos se reconocen como campesinos por que viven en la vereda, desarrollan sus actividades en el campo, respiran aire puro y tienen la tranquilidad que en las ciudades no se encuentra. Además se cuentan con valores característicos como ser solidarios, respetuosos y relacionarse permanentemente con otras personas para ofrecer ayuda sin distinción de clases Sociales.

Entre los mitos y leyendas más reconocidos por la comunidad está la existencia del duende que permanecía en la quebrada llamada el Conejo, quien se llevó a una niña llamada Gumercinda de 18 años y la metió debajo de una chonta donde falleció, le hicieron su correspondiente levantamiento y fue llevada por los señores Miguel Araujo y Gerardo Martínez para ser velada.

En relación a fiestas y tradiciones la vereda celebra la fiesta del patrono que es San Antonio el día 13 de junio, sin embargo estas actividades se han ido perdiendo porque a las personas jóvenes ya nos les interesa, además por el incremento del licor y la violencia en la comunidad. Para recuperar estos valores la comunidad realiza convivencias y mayor comunicación entre los diferentes sectores de la vereda.

Las relaciones familiares anteriormente se caracterizaban por poseer valores bien cimentados como el respeto, la obediencia, siendo el castigo en ocasiones muy severo a los niños. Así mismo la relación entre hermanos, tíos y sobrinos era muy buena. Los compadres eran de mucho apoyo en la educación de los hijos.

En lo que corresponde a la vivienda antiguamente eran construidas en hiraca, hoja de chonta, guasipanga, paredes de guadua y piso en tierra. Entre los sitios sagrados de la vereda están la capilla y el cementerio. Otras actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com