ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Infecciones bucales y maxilofaciales

Luis CáceresApuntes24 de Enero de 2021

7.529 Palabras (31 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 31

  INFECCIONES BUCALES Y MAXILOFACIALES

A) CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

        1.- ETIOLOGÍA:

                1.- Causas dentarias (80-90% de los casos)

                2.- Causas peridentarias (derivadas del espacio periodontal)

                3.- Causas no dentarias (causadas por vecindad o émbolos sépticos a            

      distancia)

        4.- Causas yatrogénicas: Ocupan ahora el 2º lugar de frecuencia.

 1.- Causa dentarias

        

Caries ---> Pulpitis (1º aséptica y luego séptica) ---> Necrosis pulpar

                                                   Absceso periapical <--- Periodontitis

Sinusitis                                          Osteitis

                                              (Dolor, secreción ósea)

                              Periostitis

    Absceso submucoso        Absceso subcutáneo

       ESTOMATITIS                 CELULITIS

2.- CLÍNICA:

Infección pulpar ---> Pulpitis

Infección periodontal ---> Periodontitis

Infección mucosa ---> Estomatitis

Infección ganglionar ---> Adenitis

Infección ósea ---> Osteitis

Infección seno maxilar ---> Sinusitis

Infección subcutánea ---> Celulitis

         

- Van de cuadros mínimos a fases de compromiso de la vida del paciente.

   

2.1.-  PULPITIS 

        Caries evoluciona sin tto. a pulpitis (que implica dolor en respuesta al frío o al calor)

2.2.- PERIODONTITIS   

        Aguda

                                   Absceso periapical

Subaguda    

                                                     Osteitis

        

Crónica               Granuloma periapical

(no da alta sintomatología,   son  focos crónicos               que pueden dar embolos o una osteitis crónica. Es un cuadro traicionero, porque no avisa de su gravedad futura)

2.3.- PERICORONARITIS

  1. Aguda congestiva: - Mucosa edematosa

                                    - Dolor y adenopatías

        

  1. Aguda supurada: - Alto dolor irradiado
  • Trismo
  • Disfagia y supuración

  1. Crónica: - Signos atenuados

                               - Algias intermitentes

                               - Faringitis de repetición

        Es importante porque tanto la supurada como la crónica pueden dar en cualquier momento algo más grave, pero hay avisos intermedios.

2.4.- ADENITIS/ADENOFLEMÓN

        La mucosa es muy linfofílica por ello habrá 2 posibilidades: Existe adenitis cuando el ganglio es móvil, pero al romperse la cápsula ganglionar y se contamina el tejido celular periganglionar, tenemos ya una tumefacción dura y leñosa que es un adenoflemón.

La adenitis puede fistulizar y aprece afectación estética de la piel.

2.5.- ABSCESO DENTARIO - OSTEOFLEMÓN

        Tras una periodontitis se produce una osteitis y si aumenta el dolor, movilidad dentaria, hay manif. generales, tumefacción gingival y cutánea estamos en presencia de un osteoflemón.

Las localizaciones más frecuentes son:

  • Región vestibular bucal
  • Región de espacios celulares de la lengua
  • Región mentolabial
  • Región geniana
  • Región sublingual
  • Región suprahioidea
  • Región faringea

Mecanismo de producción:

Tras la osteitis (en la que se contaminan  los canalículos de Haber o trabéculas óseas) se produce un alto dolor, tumefacción, fiebre, más movilidad dentaria y finalmente supuración ----> Fístula

Puede darse el signo de Vincent (Parestesia, anestesia o disestesia de esa zona) lo q indica afección nerviosa.

2.6.- OSTEOMIELITIS

        Es un cuadro grave que si se mantiene puede dar grandes complicaciones y es difícil de eliminar.

Fases:

1 Periodo de iniciación

2 Periodo de estado

3 Periodo de secuestración (se evidencia por imagen radiológica)

4 Periodo de reparación

En la tercera fase, y mediante radiología vemos un hueso apolillado, bastante afectado y muy trabeculado.

La evolución hacia supuración y formación de fístulas originará grandes cicatrices en la cara por afectación muscular y mucosa.

Pueden producirse fracturas atraumáticas.

Tratamiento: Complicado. Con antibióticos durante más de 21 días y Cirugía

(legrado y limpieza), si no remite realizaremos incluso extirpaciones (hemimandibulectomía)

2.7.- SINUSITIS

        Pude dar empiema del seno (quiste purulento) o que se acumule ahí la secreción.

A) Signos locales:

          Dolor sinusal (sobre todo a media mañana, pero va disminuyendo          

                                  conforme avanza el día porque se va evacuando el pus por            

                                  el meato medio)

          Mucosidad

          Cacosmia subjetiva (Hueles mal por acción de las anaerobias)

          Obstrucción nasal

B) Signos generales:

        Trastornos digestivos

        Trastornos alveolo-pulmonares

        Faringitis

         Laringitis         

        Cefaleas

2.8.- CELULITIS

        Colección purulenta dentro del tejido celular, por contra de un flemón, que es una inflamación. Se dan agudas y crónicas:

  1. Agudas:

Serosas

                                                 Circunscritas              

                Supuradas

        

  1. Crónicas ------------> Difusas

El tejido celular submucoso consta de varios compartimentos, pero para que pase a otros espacios tiene que evolucionar la infección en el tiempo:

Primero se producen celulitis circunscritas y luego pasan a celulitis difusas, estas últimas comprometen mucho la vida del paciente, como la Angina de Ludwig (se produce cuando una celulitis del suelo de la  boca pasa al mediastino ---> muerte por mediastinitis, avanza por la fuerza de la gravedad)

B) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISEMINACIÓN

        LOCALES:

         1 Relación de los alveolos con las láminas externa e interna

         2 Profundidad del vestíbulo en relación con los ápices dentarios

         3 Inserciones musculares

         4 Delimitación de regiones anatómicas

        GENERALES

   

   EX ------> REGIONES ANATÓMICAS (Relaciones)

        

        Hay muchos canales para la difusión de la infección:

MAXILAR SUPERIOR

        

        1.Región incisivo-canina: puede ir a muchos sitios como al paladar, suelo de las Fosas Nasales y labio

        2.Región geniana: Por encima de la inserción del buccinador. Es más maligno porque puede ir a estructuras cervicales.

        3.Región palatina: Más grave en paladar blando ( porque puede ir a espacios perifaringeos por los pilares amigdalinos) que en duro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (125 Kb) docx (25 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com