ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Información adicional sobre la avifauna de Hidalgo, México

juan23ddMonografía29 de Enero de 2013

4.405 Palabras (18 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 18

Nuevos registros y ampliaciones de distribución _

HUITZIL Vol. 13, No. 2 (2012) 95 www.huitzil.net

Información adicional sobre la avifauna de Hidalgo,

México.

Raúl Valencia-Herverth,1* Jorge Valencia-Herverth,2 Raúl Padilla Calderón,3 Moisés

Olivares Nochebuena,4 René Hernández Hernández5 y Melchor Olivares Nochebuena.1

1Instituto Tecnológico de Huejutla. Km 5.5 carretera Huejutla–Chalahuiyapa, AP 94, Huejutla de Reyes, Hidalgo, 43000,

México. Correo electrónico: *tigrillo_huasteco@yahoo.com.mx.

2Laboratorio de Ecología de Poblaciones, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo. AP 69, Plaza Juárez, Pachuca, Hidalgo, 42001, México.

3Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Hidalgo. Vicente Segura 100, Colonia Adolfo López

Mateos, Pachuca, Hidalgo, 42094, México.

4Independiente. Calle Flamboyanes s/n, Colonia Jacarandas, Atlapexco, Hidalgo, 43060, México.

5Escuela Normal Superior Mixteca Baja AC. Km 19.5 carretera Palomas-Tlapa, Tecomatlán, Puebla, 74870, México.

Resumen

Reportamos cinco especies de aves no registradas previamente en el estado de Hidalgo: gavilán zancón (Geranospiza

caerulescens), gallineta morada (Porphyrio martinica), tucán pico canoa (Ramphastos sulfuratus), titira pico negro (Tityra

inquisitor) y tordo arrocero (Dolichonyx oryzivorus). Ratificamos la presencia de la anhinga americana (Anhinga anhinga),

del hormiguero-cholino escamoso (Grallaria guatimalensis) y del mirlo-acuático norteamericano (Cinclus mexicanus), que

sólo contaban con un registro para Hidalgo.

Palabras clave: aves, nuevos registros.

Additional information on the avifauna of Hidalgo, Mexico.

Abstract

We report five birds species not previously recorded in the state of Hidalgo: Crane Hawk (Geranospiza caerulescens),

Purple Gallinule (Porphyrio martinica), Keel-billed Toucan (Ramphastos sulfuratus), Black-crowned Tityra (Tityra

inquisitor) and Bobolink (Dolichonyx oryzivorus). Besides, we confirm the presence of the Anhinga (Anhinga anhinga),

Scaled Antpitta (Grallaria guatimalensis) and American Dipper (Cinclus mexicanus), which were only recorded once in

Hidalgo.

Keywords: birds, new records.

HUITZIL (2012) 13(2): 95-103

Introducción

El desarrollo de inventarios avifaunísticos en el

Neotrópico y en México se ha caracterizado por una

notoria falta de continuidad (Escalante et al. 1998). El

llevar a cabo inventarios implica un proceso dinámico

tanto por la naturaleza de las especies y del entorno

cambiante como por la frecuente aparición de nuevos

registros, incluso en áreas relativamente conocidas

(Rojas-Soto y Oliveras de Ita 2005).

El estado de Hidalgo no ha sido la excepción, el

desarrollo del conocimiento avifaunístico ha sido

pausado a lo largo del tiempo, habiéndose publicado

pocos trabajos que documentan las aves de algunas

regiones (Martín del Campo 1936, 1937, Sutton y

Burleigh 1941, Bjelland y Ray 1977, Sánchez-Mejorada

1978, Mancilla 1988, Howell y Webb 1992, Navarro et

al. 1992, González-García et al. 2004). Con la

recopilación de datos publicados e inéditos realizada por

Martínez-Morales et al. (2007), se proporcionó un listado

estatal de 456 especies de aves nativas y una lista de

especies hipotéticas.

Las contribuciones recientes al conocimiento de

la avifauna hidalguense han permitido que se conozca

mejor la distribución de las especies en diferentes zonas

ecológicas de Hidalgo. Ejemplo de ello son los estudios

realizados en bosques tropicales del norte del estado

(Rojas-Soto et al. 2002, Valencia-Herverth et al. 2008),

bosques mesófilos del noreste de la Sierra Madre Oriental

(Martínez-Morales 2004, 2007), humedales de

Tecocomulco y Metztitlán (Alonso et al. 2005, Jiménez-

Fernández et al. 2005, Valencia-Herverth et al. 2011) y

diferentes tipos de vegetación en la Reserva de la

Biosfera Barranca de Metztitlán (Ortiz-Pulido et al.

2010). Esto, junto con el reporte de nuevos registros

HUITZIL Vol. 13, No. 2 (2012) 96 www.huitzil.net

estatales por diferentes autores ha logrado conformar un

listado de 497 especies (Valencia-Herverth et al. 2011,

Carbó-Ramírez y Zuria 2012). Esto refleja la importancia

de seguir realizando estudios que permitan obtener un

conocimiento más preciso del área de distribución de las

especies a escala local, estatal, regional y global

(DeSucre-Medrano et al. 2010).

En este trabajo presentamos una lista anotada de

ocho especies de aves, de las cuales cinco son nuevos

registros para Hidalgo.

Métodos

El trabajo de campo lo realizamos entre 2008 y 2011, en

localidades de nueve municipios de Hidalgo (Figura 1):

Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, San

Felipe Orizatlán, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec,

Tenango de Doria (que pertenecen a la ecorregión Selvas

cálido-húmedas) y Tepeapulco (ecorregión Sierras

templadas) (INEGI-CONABIO-INE 2007). Estos

municipios se han estudiado con la finalidad de realizar

inventarios avifaunísticos y detectar áreas para realizar

propuestas de conservación por el Instituto Tecnológico

de Huejutla y la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales del Estado de Hidalgo

(SEMARNATH). Los tipos de vegetación presentes en el

área de estudio son el bosque tropical perennifolio,

bosque mesófilo de montaña, bosque de encino y

vegetación acuática (Velázquez et al. 2002). Durante los

recorridos entre los tipos de vegetación primaria, también

obtuvimos registros de aves en vegetación secundaria,

pastizal inducido y cultivos.

Nuestros registros se fundamentaron

principalmente en observación directa de los individuos a

través de recorridos de trayectos de distancia variable

(Ralph et al. 1996) y observaciones incidentales, usando

binoculares 10x42 mm. Ocasionalmente, realizamos

toma de fotografías utilizando una cámara Canon 50D

con lente Sigma 170-500 mm y una cámara digital

Samsung con zoom óptico de 5x, así como grabación de

cantos y videos; además de la colecta de un individuo que

depositamos en la Colección de Aves del Instituto

Tecnológico de Huejutla (H-AV). Las especies las

identificamos mediante las guías de campo de Peterson y

Chalif (1989), Howell y Webb (1995) y Sibley (2000). El

listado que presentamos sigue el orden taxonómico

establecido por AOU (1998) y los nombres comunes

fueron tomados de Escalante et al. (1996).

Figura 1. Ubicación de las especies documentadas: especies consideradas como nuevos registros (símbolos rojos) y especies confirmadas

con un registro previo en Hidalgo (símbolos azules).

HUITZIL Vol. 13, No. 2 (2012) 97 www.huitzil.net

Resultados

Lista anotada de especies

Anhinga americana (Anhinga anhinga).

Se distribuye desde el sureste de EUA hasta Ecuador y

norte de Argentina; en México se encuentra en ambas

vertientes, desde el sur de Sinaloa y norte de Tamaulipas

hasta Chiapas y la Península de Yucatán (Howell y Webb

1995). El 5 de enero de 2011, a las 11:30 h, JVH y RVH

observaron a tres individuos en vuelo. La observación la

realizamos cerca del río Coacuilco (21°09’59”N,

98°35’39”O; 178 msnm) en San Felipe Orizatlán. El

lugar presenta vegetación riparia, fragmentos de

vegetación secundaria y pastizal ganadero. Observamos

el cuello extendido, las alas largas y puntiagudas y la cola

en forma de abanico (Sibley 2000) que caracterizan a esta

especie y la distinguen de Phalacrocorax brasilianus;

además de que la cola de las anhingas es mucho más

larga que la de los cormoranes (Peterson y Chalif 1989).

Gavilán zancón (Geranospiza caerulescens).

Se distribuye en ambas vertientes desde el sur de Sonora

y sur de Tamaulipas hasta Perú y norte de Argentina

(Howell y Webb 1995). El 29 de agosto de 2009, a las

09:56 h, RVH observó a dos individuos adultos de

gavilán zancón perchando y vocalizando (Figura 2) en el

dosel de un manchón de bosque de encino tropical

(Quercus oleoides, Fagaceae) con una superficie de 20

ha, rodeado de vegetación secundaria y pastizal

ganadero. El registro se realizó en el centro ecoturístico

El Encinal, que se ubica a un costado de la carretera San

Felipe-Tamazunchale (21°10’64”N, 98°37’38”O; 249

msnm). Al volar, uno de los gavilanes fue perseguido por

un par de papanes (Psilorhinus morio). Las marcas

distintivas observadas en G. caerulescens fueron los ojos

rojos, pico negro; dos bandas blancas anchas y una banda

terminal blanca en la cola, las alas redondeadas y las

patas largas anaranjadas; en vuelo resalta una franja

blanca en la base de las rémiges primarias (Howell y

Webb 1995). El color de los ojos, el tamaño de las patas

y las franjas blancas observadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com