Informe Quimica
rapardojr16 de Junio de 2014
716 Palabras (3 Páginas)226 Visitas
Informe de química de lluvia de oro
Nombres: catalina rodríguez, valentina vega, maría paz Mendoza, Gabriela meluk y Laura pardo
Curso: octavo b
• INTRODUCCION:
La idea general es observar como se transforma la disolución de pb con la disolución de kl para mirar la lluvia de oro
• OBJETIVOS:
El principal objetivo de la realización de esta práctica es la observación de una reacción de precipitación y la relación entre solubilidad y temperatura
• PROCEDIMIENTO:
1. En un tubo de ensayo, añadir 2-3 ml de la disolución de Pb (NO3) 2 0. 1M\
2. Adicionar 4-6 ml de la disolución de KI 0.1 M.
3. Calentar el tubo de ensayo hasta disolución total del precipitado.
4. Coger el tubo con unas pinzas, para evitar quemaduras, y enfriar bajo un chorro de agua fría, con cuidado de que el agua no entre en el tubo de ensayo, hasta observar la aparición de escamas brillantes.
• MATERIALES:
Matraces aforados
Pipeta Pasteur
Tubos de ensayo
Mechero
Pinzas para tubos de ensayo
Grifo con agua corriente
• REACTIVOS:
Nitrato de plomo (II)
Yoduro de potasio
Agua des-ionizada
• MARCO TEORICO:
La solubilidad es la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un líquido. La de una sal en agua depende de la temperatura, generalmente a mayor temperatura la solubilidad es mayor, aunque no siempre es así, algunas sales son más solubles a menor temperatura.
a mayor temperatura, mayor solubilidad, hasta el punto de que algunas son insolubles en frío. Al hacer reaccionar el nitrato de plomo (II) y el yoduro potásico se forman otras sales, una de las cuales es insoluble, por lo que aparece un precipitado. Pb( NO3 ) KI PbI 2 K 2 ( NO3 ) Si calentamos, este precipitado se disuelve. Al dejar enfriar, como la solubilidad disminuye vuelve a aparecer el precipitado, pero al ser el proceso mucho más lento se observan los cristales. Esto es debido a que todos los yoduros excepto los de plata, mercurio, cobre y plomo son solubles. Por lo tanto, el yoduro de plomo es insoluble en frío, pero soluble en caliente. Esta reacción es muy rápida, el precipitado se forma nada más mezclar ambos reactivos. Sin embargo, debido a esa rapidez, no da tiempo a que se forme bien su forma cristalina. Por eso lo volvemos a diluir con calor, y lo dejamos reposar, de modo que al enfriarse lentamente, se van formando los cristales. Esta práctica se llama “lluvia de oro” debido a que los pequeños cristalitos son de color amarillo brillante, parecen oro, y van cayendo en la disolución
• RESULTADOS Y OBSERVACIONES:
1. En el momento en el que es mezclado de manera agresiva a temperatura ambiente, encontramos una mezcla homogénea de un color amarillo. Nada puede distinguirse en dicha disolución. Pero en el momento en el que comenzamos a calentarlo, es cuando nos damos cuenta que la capacidad de disolverse aumenta, ya que da la sensación de que desparece. Es cuando se enfría, cuando los solutos comienzan a dejarse ver, dándonos a entender perfectamente que cuanto más frío esté el disolvente, más difícil lo tendrá el soluto para disolverse por completo. Es entonces cuando encontramos el fenómeno llamado “lluvia de oro” el cual podemos observarlo perfectamente al enfriamiento del líquido. El contacto del yoduro de plomo (II) con el nitrato potásico provoca que tanto por mezcla rápida o por enfriamiento y decantación de éstos, lo que obtengamos sea un color amarillo, ya sea homogéneo o heterogénea en forma de cristales por decantación.
...