ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de investigacion cuantitativa. Depresión, epilepsia y calidad de vida

acarmando21Ensayo26 de Enero de 2016

894 Palabras (4 Páginas)541 Visitas

Página 1 de 4

Título del artículo.

Depresión, epilepsia y calidad de vida.

Objetivo de la investigación.

Dar a conocer a la población sobre la depresión que afecta a los pacientes con epilepsia en el Hospital Central Militar.

Ya que las clínicas y hospitales psiquiátricos, demuestran muchos casos de problemas psiquiátricos, ya sean con los pacientes con epilepsia o sin ella. Los pacientes con epilepsia tienen la más alta probabilidad de sufrir depresión y no reciben tratamiento para la depresión y con eso tienen calidad de vida muy mala.

En qué tipo de datos se basó.

A los pacientes adultos con epilepsia se les hizo un estudio cuya aplicación fueron con escalas para determinar su estado de ánimo: El nombre de la escala lleva el nombre de Escala de depresión Montgomery-Asberg (MADRS).

Lo que hace esta escala es evaluar la depresión y detectar los cambios del estado depresivo.

También se le aplico otro estudio con diferente instrumento llamado Escala auto aplicada para la medida de la depresión de zung y conde.

Este aparato consiste en un cuestionario auto aplicado formado por 20 frases relacionadas con la depresión, formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad en términos negativos.

Y por último otra escala para valorar la calidad de vida de los pacientes. Cuestionario de calidad de vida: satisfacción y placer.

Sus alcances y resultados.

Los resultados fueron de un total de 205 pacientes ya que de los 205, 99 fueron del género masculino y 106 del género femenino (M-48.3%) (F-51.7%) de diferentes edad entre 18 a 73 años.

El resultado de la Escala de depresión Montgomery-Asberg se llegó a la conclusión de que el 41% se presenta entre los pacientes con epilepsia y poca depresión.

Las personas que se clasifican con depresión de acuerdo con la Escala de depresión Montgomery-Asberg se encontró que 120 pacientes no presentan caso de depresión alguna (59%) y la calidad de vida promedio al 85%: 41 pacientes tienen una presión leve y calidad de vida del 84%.

Los resultados con la Escala auto aplicada para la medida de la depresión de zung y conde fueron encontrados 97 pacientes no tenían depresión (47%) y 108 si tenían algún tipo de depresión (53%)

Se encontraron 72 pacientes con depresión-leve (35%) y de presión medio-severa 70 pacientes (18%) no encontraron pacientes con depresión grave.

En el rubro de depresión moderada se encontraron 41 pacientes (20%) con una calidad de vida promedio de 72% y en depresión grave solamente hubo tres pacientes (1%) con una calidad de vida promedio de 64%.

Con relación a la calidad de vida se encontró que los pacientes sin depresión tenían una calidad de vida de 86%, los pacientes con depresión subclínica un 83% y los pacientes con depresión media-severa de un 70%.

Posteriormente integra en tu escrito un listado de al menos tres puntos que tu consideres sería conveniente investigar sobre el mismo tema. Pueden ser aspectos que te gustaría conocer más a fondo, dudas que surgieron al llegar a los resultados.

Reparaciones incorrectas. En algunos casos, el cerebro intenta reparar los daños causados, pero puede generar conexiones neuronales anormales que podrían conducir a la epilepsia. ¿Por qué se producen los ataques epilépticos?

Estudios comunitarios y estudios hospitalarios: Ambos tipos de estudios tienen sus propios sesgos. Los estudios comunitarios, llevados a cabo en centros no especializados, pueden incluir casos erróneos. Por su parte, los estudios hospitalarios suelen ser poco representativos de la población epiléptica general 8,9.

¿La epilepsia es una condición hereditaria?

En algunos casos lo es,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (70 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com