ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe sobre Energía Geotérmica

kenneth stwolinskyDocumentos de Investigación22 de Julio de 2017

3.353 Palabras (14 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Alumnos: Jenifer Roselyn Palacios Meza………………21711276

                Cesar José Nuñez Rosa………………………21711266

                Diego Alfredo Osorio Torres……………………21711157

                Kenneth Stwolinsky García……………………. 21711003

                Kevin Gerardo Betance Castro………………… 21711116

               

Catedrático: Ing. Carlos E. Tróchez

Materia: Introducción a la Ingeniería en Energía

Sección: 577

Actividad: Informe sobre Energía Geotérmica

                                                                                         Fecha: 20/03/2017


 Tabla Contenido

Introducción        - 2 -

Objetivos        - 3 -

Marco Teórico        - 4 -

1.        ¿Qué es la energía geotérmica?        - 4 -

2.        ¿Qué es un yacimiento geotérmico?        - 4 -

3.        Tipos de yacimiento geotérmico        - 4 -

3.1 Yacimientos de Agua Caliente        - 5 -

3.2 Yacimientos Secos        - 5 -

3.3 Yacimientos en forma de geiser        - 5 -

4.        Usos de la energía geotérmica        - 6 -

5.        Clasificación según la temperatura        - 6 -

5.1 Energía geotérmica de alta temperatura.        - 6 -

5.2 Energía geotérmica de temperaturas medias.        - 7 -

5.2 Energía geotérmica de baja temperatura.        - 7 -

5.4 Energía geotérmica de muy baja temperatura.        - 7 -

6.        Ventajas y Desventajas de la energía geotérmica        - 7 -

6.1 Ventajas:        - 7 -

6.2 Desventajas:        - 8 -

7.        Extinción de recursos        - 8 -

7.1 Inyección de agua        - 8 -

7.2 Extinción del calor        - 8 -

8.        Lugares de explotación        - 9 -

9.        Energía Geotérmica en Honduras        - 9 -

Criterio Personal        - 10 -

Anexo Fotográfico        - 11 -

Conclusión        - 15 -

Referencias        - 16 -

Bibliografía        - 16 -

Introducción

La energía geotérmica es un tipo de energía renovable, que se obtiene aprovechando el calor que se encuentra debajo de la superficie de la tierra. Las fuentes de producción de esta energía se encuentran en diferentes formas como ser géisers, y yacimientos de agua caliente. Con las constantes amenazas con la crisis del petróleo y su futura escases, el estudio y aprovechamiento de esta energía es crucial para poder satisfacer las necesidades del hombre. Se tomarán en cuenta los factores económicos de su producción, su crecimiento en producción a lo largo del mundo y también específicamente en Honduras, como también sus variadas aplicaciones.

Objetivos

  • Definir el concepto de energía geotérmica
  • Conocer sus diferentes formas de aplicación
  • Estudiar las diferentes formas de extracción de esta energía renovable

Marco Teórico

  1. ¿Qué es la energía geotérmica?

Se denomina energía geotérmica a la energía almacenada en forma de calor por debajo de la tierra. Esta definición incluye el calor que se encuentra en las rocas, suelos y aguas termales, cualquiera sea su temperatura, profundidad o procedencia.

En el interior de la tierra, el núcleo es una masa incandescente que irradia calor desde el interior hacia el exterior, motivo por el cual según profundicemos en la tierra la temperatura irá aumentando en una progresión de 2 a 4 ºC de temperatura por cada 100 metros. Pero el interior de la tierra está formada por distintas capas, alcanza la profundidad suficiente y el agua se calienta, ésta experimenta un cambio de estado pasando a vapor de agua que saldrá a fuerte presión hacia la superficie, bien en forma de chorro o fuentes termales.

El potencial de producción de energía geotérmica (60 mW/m²) es bastante inferior a la del sol (340 W/m², aproximadamente). Sin embargo, este potencial asciende, en algunos lugares, a 200 mW/m² y crea una acumulación de calor en los acuíferos que puede ser explotado industrialmente. El ritmo explotación es siempre superior a la contribución del flujo de calor, y se debe tener cuidado de no densificar demasiado las zonas de explotación que llevarían decenas o centenas de años para recuperarse.

  1. ¿Qué es un yacimiento geotérmico?

Cuando en una zona geográfica determinada, existen las condiciones geológicas necesarias (calor de la tierra + capas freáticas con agua caliente) para que se puedan explotar dichos recursos del subsuelo y si después de un estudio económico es viable, se dice que en ese punto hay un Yacimiento Geotérmico.

  1. Tipos de yacimiento geotérmico

3.1 Yacimientos de Agua Caliente

Los yacimientos de agua caliente pueden ser de dos formas, subterráneos, contenidos en un acuífero o en forma de fuente, como se utilizaban en el imperio romano, en forma de baños termales, en los que el agua se enfriaba mezclándola con agua fría para poder utilizarla, el problema de las fuentes es su bajo caudal.

Los acuíferos subterráneos, son yacimiento de aguas termales a gran temperatura y a poca o media profundidad, sirven para aprovechar el calor interior. El agua caliente puede fluir de forma natural, a través de bombas o por impulsos de flujos de agua, en cada caso dependerá de la rentabilidad económica. La explotación debe hacerse con dos pozos (o un número par de pozos), de modo que por uno se obtiene el agua caliente y por otro se vuelve a inyectar en el acuífero, tras haber enfriado el caudal obtenido.

Ventajas del yacimiento de agua caliente:

  • Hay menos probabilidades de agotar el yacimiento térmico, puesto que el agua reinyectada contiene todavía una importante cantidad de energía térmica.
  • Tampoco se agota el agua del yacimiento, puesto que la cantidad total se mantiene.
  • Las posibles sales o emisiones de gases disueltos en el agua no se manifiestan al circular en circuito cerrado por las conducciones, lo que evita contaminaciones.

3.2 Yacimientos Secos

Los yacimientos secos como su propio nombre indica no necesita de agua para generar energía geotérmica, esto se debe a que realmente es un tipo de producción artificial. Se trata de encontrar a no mucha profundidad, un lecho de roca caliente, seca pero con elevada temperatura. Estas condiciones pueden darse cuando por culpa de la fractura de alguna capa el magma interior rellena esos huecos, quedando las piedras superiores expuestas al calor.

Una vez encontrado el lecho de roca caliente, se procederá a realizar una perforación hasta alcanzarlo, por otro extremo se realizará un segundo pozo que alcanzará también la roca caliente. Por una de las perforaciones se introduce agua fría que al entrar en contacto con la roca caliente, la transforma en vapor de agua que saldrá a presión por el segundo pozo perforado.

3.3 Yacimientos en forma de geiser

Un géiser es una forma de fuente termal, que arroja columnas de vapor y agua caliente. Es un fenómeno bastante curioso, y no hay tantos en el planeta, la mayoría de ellos se encuentra en el Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos y en Islandia. Los géiseres se originan cuando se vaporiza una gran cantidad de agua subterránea, empujando violentamente líquido a la superficie. Un géiser es un surtidor periódico de agua hirviente asociado a zonas volcánicas o sea es un orificio en el suelo que, cada cierto tiempo, expulsa abruptamente una columna de agua caliente y vapor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (400 Kb) docx (226 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com