ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe sobre la Enfermedad Profesional por Exposición al Sílice en la Industria Minera

Alvaro MonteroDocumentos de Investigación30 de Noviembre de 2023

829 Palabras (4 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

DESARROLLO

Informe sobre la Enfermedad Profesional por Exposición al Sílice en la Industria Minera

Desarrollo histórico de la enfermedad y fuentes de información sobre la Sílice:

La enfermedad profesional por exposición al sílice, conocida como silicosis, ha sido reconocida como una enfermedad ocupacional desde hace muchos años. La silicosis es una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas de sílice cristalina, presentes en el polvo generado durante actividades como la extracción, trituración y manipulación de minerales.

Algunas fuentes de información sobre la sílice incluyen:

1. Organización Internacional del Trabajo (OIT): La OIT ha publicado directrices y recomendaciones sobre la prevención y control de la exposición al sílice en el lugar de trabajo.

2. Normativa Nacional: La normativa vigente incluye el Decreto Supremo N°594 del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Este reglamento establece los límites permisibles de exposición a sílice y las medidas de prevención y control.

3. Estudios científicos y publicaciones especializadas: Existen numerosos estudios científicos y publicaciones especializadas que abordan la temática de la exposición al sílice y los efectos en la salud de los trabajadores.

Verificación de la enfermedad de origen laboral y fundamentación normativa:

La silicosis puede ser considerada una enfermedad laboral si se cumple con los criterios establecidos en la normativa. En Chile, la Ley N°16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales establece los criterios para determinar la relación de causalidad

entre la enfermedad y el trabajo. Según esta ley, la silicosis puede ser reconocida como una enfermedad profesional si se verifica la exposición al sílice en el lugar de trabajo y se cumplen los requisitos establecidos.

El Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, contenido en el Decreto Supremo N°594 del Ministerio de Salud, establece los límites permisibles de exposición al sílice, así como las medidas de prevención y control que deben ser implementadas por los empleadores.

Comportamiento del agente en el organismo del trabajador:

La sílice cristalina inhalada ingresa a los pulmones y puede causar daño pulmonar a largo plazo. La toxocinética del sílice se refiere a su absorción, distribución, metabolismo y eliminación en el organismo. La toxodinámica se refiere a los efectos biológicos que provoca en los tejidos y órganos.

El sílice se acumula en los pulmones y causa una respuesta inflamatoria crónica, que con el tiempo puede llevar a la formación de cicatrices en los tejidos pulmonares. Esto puede resultar en dificultad para respirar, tos persistente y seca, pérdida de peso y otros síntomas característicos de la silicosis.

Tipo de intoxicación y descripción:

La intoxicación por sílice, en el caso de la silicosis, es crónica y progresiva. La exposición continua al polvo de sílice cristalina puede llevar a la acumulación de partículas en los pulmones y causar daño pulmonar a largo plazo. Los síntomas pueden aparecer años después de la exposición inicial y empeorar con el tiempo.

Programa de Vigilancia Epidemiológica:

  • Metodología de investigación: Se utilizará una metodología de investigación cuantitativa para evaluar la prevalencia de la enfermedad en la población expuesta al sílice en la industria minera. Se realizarán exámenes médicos periódicos y encuestas de salud para recolectar datos sobre los trabajadores expuestos.
  • Indicadores epidemiológicos y técnicas de vigilancia: Se utilizarán indicadores como la tasa de incidencia de silicosis, la duración y el nivel de exposición al sílice, así como la detección temprana de posibles casos de silicosis mediante pruebas de función pulmonar y radiografías.
  • Periodicidad de la evaluación de la salud del trabajador: Se realizarán exámenes médicos y encuestas de salud de manera regular, de acuerdo con la normativa vigente y las recomendaciones internacionales.
  • Nivel de acción: El trabajador será ingresado al programa de vigilancia cuando se detecten síntomas o signos de silicosis, o cuando se supere el límite permisible de exposición al sílice establecido por la normativa.
  • Medidas de prevención y control frente al sílice: Se implementarán medidas de prevención como la eliminación o sustitución del sílice en los procesos de trabajo, el uso de equipos de protección personal adecuados, la ventilación adecuada en los lugares de trabajo y la capacitación de los trabajadores sobre los riesgos y medidas de control.

Conclusiones:

La exposición al sílice en la industria minera puede generar enfermedades profesionales como la silicosis. Es fundamental implementar programas de vigilancia epidemiológica para monitorear la salud de los trabajadores expuestos y tomar medidas de prevención y control adecuadas para reducir el riesgo de enfermedad. El cumplimiento de la normativa vigente y la promoción de buenas prácticas de seguridad y salud en el trabajo son fundamentales para proteger la salud de los trabajadores en la industria minera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (538 Kb) docx (688 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com