Inicio precoz de la enfermedad del Parkinson, Lima, 2017
Kimberly TucoDocumentos de Investigación26 de Julio de 2017
7.578 Palabras (31 Páginas)245 Visitas
UNIVERSIDAD PERUANA UNION
ESCUELA DE PREGRADO
Unidad de Pregrado de Ciencias de la salud
[pic 1]
Inicio precoz de la enfermedad del Parkinson, Lima, 2017
Autores
Mishelle Felipe, Kimberly Cabello
Asesor
Lima, 2017
Dedicatoria
.
A Dios, por darnos la sabiduría, diligencia y fuerza para realizar este proyecto.
A nuestras familias, por su confianza y apoyo incondicional.
Agradecimiento
Dios por darnos la fuerza para seguir adelante y brindarnos los medios necesarios, como también la capacidad para poder realizar esta investigación.
A nuestras familias por su apoyo constante y su confianza, por siempre brindarnos los medios necesarios de diferentes formas.
A nuestra asesor, Mg. Huapaya Flores Guido Angelo, por su por su asesoría y exigencia en el desarrollo de la investigación.
A los profesionales de medicina, por su disposición de investigaciones.
Índice
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Resumen vi
Abstract vii
Capítulo I: El Problema 1
1. Planteamiento del Problema 1
2. Formulación del Problema 2
3. Objetivos de la investigación 3
3.1. Objetivo general. 3
3.2. Objetivos Específicos. 3
4. Justificación 3
Capitulo II: Marco Teórico 4
1. Antecedentes de la investigación 4
2. Marco teórico 4
2.1. Recién nacido 8
2.1.1. Clasificación del Recién Nacido 8
2.1.2. Características del RN prematuro 9
2.2. Oxigenoterapia 14
2.2.1. Oxigenoterapia en Neonatología 16
2.3. Retinopatía del prematuro (ROP) 17
2.3.1. Causas 18
2.3.2. Síntomas 19
2.3.3. Tratamiento 20
3. Definición de términos 20
Capitulo III: Materiales y Métodos 22
1. Diseño y tipo de investigación 22
2. Variables de la investigación 22
2.1. Definición operacional de la variable 22
2.2. Operacionalización de la variable ¡Error! Marcador no definido.
3. Delimitación geográfica y temporal 23
4. Participantes 23
4.1. Población. 23
4.2. Muestra. 24
4.2.1. Criterios de inclusión y exclusión. 24
5. Técnica de instrumentos de recolección de datos 24
6. Procesamiento y análisis de datos: 25
7. Consideraciones éticas: 25
CAPITULO IV: Cronograma y Presupuesto ¡Error! Marcador no definido.
1. Cronograma ¡Error! Marcador no definido.
2. Presupuesto ¡Error! Marcador no definido.
Referencias 26
APÉNDICES 31
Apéndice A. Instrumento de recolección de datos 32
Resumen
La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central, el cual pertenece a una afección de trastorno de movimiento. (1) Su causa es desconocida, sin embargo, se cree que los aspectos hereditarios y mutaciones serían factores clave en su estudio. Esta se presenta mayormente en pacientes menores de 50 años, tomando el nombre de Parkinson juvenil, (2) el cual constituye el 10,6 – 18,4 % del total de casos reportados de la EP (3). Por otro lado, al ser de difícil diagnóstico, no existen cifras exactas de su mortalidad. La aparición del (PJ) es de poca frecuencia en el Perú, con una incidencia de 300 mil personas representando al 1% de la población nacional, de los cuales el 10 % serian registrados como consecuencia hereditaria y más del 90% serian por causas incidentales(4).
En este análisis permite concluir que esta enfermedad produce una pérdida neuronal, así también es una enfermedad muy poco frecuente en pacientes registrados con EP.
Palabras Clave: Parkinson juvenil; trastorno degenerativo, gen parkin; bradiquinesia, mutación.
Abstract
Parkinson's disease ( EP ) is a degenerative disorder of the central nervous system, which belongs to an affection of upset of motion. ADDIN Your cause is been ignorant of, however, he is believed that the hereditary aspects and mutations would be factors nail down in your study. This encounters in patients under 50 years, taking from the name juvenile Parkinson's Disease largely,ADDIN Which constitutes 10.6 – 18.4 % of the total of cases reported of the EPADDIN. In addition, to the being of difficult diagnosis, exact numbers of their mortality do not exist. The appearing of the ( PJ ) the 10 % is of uncommonness in the Peru, with 300 thousand people's incidence acting for 1 % of the national population, of whom they would be registered like hereditary consequence and more than they would be the 90 % for incidental causesADDIN.
Key words: Parkinson's disease; Degenerative disorder, parkin gene; Bradykinesia, mutation.
Capítulo I
El Problema
- Planteamiento del Problema
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno progresivo, degenerativo del cerebro. Los tratamientos actuales tienen como objetivo retrasar la progresión de la enfermedad, pero no hay cura. La investigación en curso y los ensayos clínicos están explorando el papel que la genética, la herencia, e influencias ambientales juegan en la causalidad de Parkinson. Todavía otras investigaciones y ensayos clínicos se centran en la mejora de los tratamientos diseñados para ralentizar o detener la progresión de la EP. ()
Por otro lado, el Parkinson juvenil, es llamado así ya que se da antes de los 40 años, que es la edad promedio en la que se adquiere esta enfermedad, pero, raramente aparece antes de dicha edad. Su prevalencia es extremadamente baja; 0,8 de 100.000 personas en la mayor parte de estudios().
De igual manera, datos mostrados por Yokochi, demuestran que del 10,6 – 18,4 % del total de casos reportados sufren de Parkinson juvenil. Asimismo, anualmente se diagnostican 60 mil nuevos casos en el mundo, encontrándose limitado el índice de mortalidad por la escasez de precisión de los certificados de defunción, así como por la confusión diagnostica entre el Parkinson idiopático y otros tipos de trastornos neurodegenerativos()
Más aún en Chile, diferentes estudios demostraron que durante el periodo de 1990 – 2009 se recibieron aproximadamente 16.6 casos de personas con Parkinson por cada 100,000 personas a nivel latino americano ().
Finalmente, el instituto nacional de ciencias neurológicas indica que 300 mil personas padecen este mal re presentando al 1% de la población nacional, de los cuales el 10 % serian registrados como consecuencia hereditaria y más del 90% serian por causas incidentales.
- Antecedentes de la investigación
Chacón, España 2007 realizaron un trabajo titulado Parkinson de inicio precoz. A propósito de una serie española, se incluyeron en el estudio 92 pacientes españoles diagnosticados de enfermedad de Parkinson idiopática de inicio antes de los 40 años, que se dividieron en dos grupos: grupo 1, con 86 pacientes, con edad de inicio entre 21 y 40 años (Parkinson de inicio precoz), y grupo 2, con edad de inicio inferior a los 21 años, con un total de 6 pacientes (Parkinson juvenil). Analizamos: datos demográficos, antecedentes personales y familiares, edad y síntomas de comienzo de la enfermedad, estudios complementarios, farmacoterapia y complicaciones farmacológicas. Resultados. En el grupo 1 encontramos una gran incidencia familiar de Parkinson de inicio precoz. En nuestra serie hubo un claro predominio de pacientes del medio urbano. La forma predominante de inicio fue la acinesia, seguida del temblor de reposo, rigidez y temblor de actitud. Algunos pacientes presentaron, desde el inicio del tratamiento con levodopa, fluctuaciones y discinesias que aumentaron progresivamente a lo largo de los años. Conclusiones. Nuestra serie de pacientes no es totalmente similar con las descritas en la literatura; sí es parecida a las encontradas en los países occidentales y tiene validez por el número de casos analizados y por seleccionar pacientes de varios sitios del territorio español, dando una imagen general sobre este subtipo de enfermedad de Parkinson.
...