Interacciones De Emdicamentos
selolo27 de Septiembre de 2012
13.386 Palabras (54 Páginas)539 Visitas
Acido Ascórbico
• Etinilestradiol: Si se administran en forma conjunta anticonceptivos que contienen etinilestradiol y ácido ascórbico puede producirse un aumento de los niveles plasmáticos de la hormona. Si se suspende bruscamente el ácido ascórbico puede aumentar la velocidad de metabolización del etinilestradiol, disminuyendo la eficacia de los anticonceptivos.
• Hidroxocobalamina: El ácido ascórbico puede inactivar la acción de la hidroxocobalamina.
• Hierro: Al reducir el hierro férrico no hemo en el estómago al estado ferroso, promueve la absorción intestinal de hierro.
• Warfarina: Si se administran grandes dosis de ácido ascórbico junto con la warfarina puede disminuirse el efecto anticoagulante.
Acido Fólico
• Fenitoína: El ácido fólico contrarresta el efecto de la fenitoína. Si se administra en forma prolongada fenitoína pueden disminuir los niveles séricos del ácido fólico.
• Fenobarbital: El ácido fólico contrarresta el efecto del fenobarbital.
• Metotrexato: El metotrexato inhibe la dihidrofolato reductasa disminuyendo la concentración de folato en plasma.
• Pirimetamina: La pirimetamina puede afectar el balance de folato.
• Primidona: El ácido fólico contrarresta el efecto de la primidona.
• Triamtireno: El balance de folato puede ser afectado por el triamtireno.
• Trimetoprima: La trimetoprima inhibe la dihidrofolato reductasa disminuyendo la concentración de folato en plasma.
• Zinc: El balance de folato puede ser afectado por suplementos de zinc.
Acido Nalidíxico
• Anticoagulantes orales: Al administrar ácido nalidíxico a pacientes medicados con anticoagulantes tipo cumarínicos puede potenciar la acción anticoagulante con riesgo de hemorragias.
• Nitrofurantoína: El efecto antibacteriano del ácido nalidíxico podría ser antagonizado por la nitrofurantoína.
Acido Valproico
• Acido Acetilsalicílico: El uso simultáneo de estas drogas puede provocar un aumento de los niveles plasmáticos de ácido valproico, con peligro de intoxicación.
• Alcohol: El ácido valproico puede potenciar la actividad depresora del alcohol sobre el sistema nervioso central.
• Antidepresivos Tricíclicos: El ácido valproico puede potenciar la acción de los antidepresivos tricíclicos.
• Carbamazepina: La administración conjunta de ácido valproico y carbamazepina puede producir una reducción de los niveles séricos del ácido valproico.
• Clonazepam: El uso concomitante del ácido valproico y clonazepam puede producir estado de ausencia.
• Fenitoína: El valproato inhibe el metabolismo de la fenitoína siendo posible un aumento de la concentración de fármaco libre.
• Fenobarbital: Si se administra ácido valproico a pacientes medicados con fenobarbital puede producir un aumento de los niveles plasmáticos del fenobarbital con riesgo de intoxicación.
• Inhibidores de la MAO: El ácido valproico puede potenciar la acción de los inhibidores de la monoaminooxidasa.
• Oxcarbazepina: La oxcarbazepina puede aumentar ligeramente la eliminación del ácido valproico.
• Primidona: La administración de ácido valproico a pacientes tratados con primidona puede ocasionar un incremento de los niveles plasmáticos de primidona con peligro de intoxicación.
Agonistas Alfa Adrenérgicos
• Antagonistas Beta Adrenérgicos: La administración simultánea de la clonidina y betabloqueantes puede producir bradicardia.
• Glucósidos Cardiotónicos: La administración simultánea de clonidina y glucósidos cardiotónicos puede producir bradicardia.
Agonistas Beta Adrenérgicos
• Antagonistas Beta Adrenérgicos: Los betabloqueantes, especialmente aquellos que no son selectivos, pueden inhibir el efecto de la terbutalina.
Alcohol
• Analgésicos Narcóticos: El uso simultáneo de alcohol y analgésicos narcóticos puede provocar depresión del SNC y respiratoria.
• Anestésicos Generales: En el alcoholismo crónico suele presentarse tolerancia cruzada a los anestésicos generales.
• Anticoagulantes orales: Si un paciente medicado con anticoagulantes orales consume grandes cantidades de alcohol, puede presentar una respuesta impredecible a la terapia anticoagulante.
• Antidepresivos Tricíclicos: El uso simultáneo de antidepresivos tricíclicos y alcohol puede potenciar los efectos secundarios de los antidepresivos, especialmente las alteraciones psicomotrices.
• Antihistamínicos: El uso simultáneo de alcohol y antihistamínicos puede producir una alteración de la capacidad psicomotriz.
• Barbitúricos: El uso simultáneo de alcohol y barbitúricos puede aumentar los efectos depresores sobre el SNC.
• Benzodiazepinas: El uso simultáneo de alcohol y benzodiazepinas puede potenciar sus acciones depresoras sobre el SNC, especialmente sobre las habilidades psicomotrices. En el alcoholismo crónico puede presentarse tolerancia cruzada a las benzodiazepinas.
• Biguanidas Hipoglucemiantes: Si un paciente tratado con biguanidas hipoglucemiantes consume alcohol puede presentar hipoglucemia intensa, acidosis láctica, anorexia e intolerancia al alcohol.
• Bloqueantes Adrenérgicos: El efecto antihipertensivo de los bloqueantes adrenérgicos puede ser aumentado por el consumo de alcohol.
• Bromocriptina: El uso simultáneo de alcohol y bromocriptina puede aumentar los efectos secundarios de la bromocriptina.
• Carbonato de Litio: Los pacientes medicados con carbonato de litio que consumen alcohol pueden presentar un aumento de las alteraciones que produce el alcohol sobre la coordinación psicomotriz y la capacidad psíquica.
• Cefalosporinas: Si se ingiere alcohol con altas dosis de algunas cefalosporinas puede producirse una reacción caracterizada por dolor de cabeza, rubefacción, vómitos y taquicardia.
• Cimetidina: El uso simultáneo de alcohol y cimetidina puede provocar una elevación de los niveles plasmáticos del alcohol con riesgo de intoxicación.
• Clonidina: La acción del alcohol puede ser potenciada por la clonidina.
• Clorfeniramina: La depresión del SNC causada por la clorfeniramina se potencia con el consumo simultáneo de alcohol.
• Depresores del SNC: Agentes que deprimen la función del SNC potencian los efectos del alcohol.
• Didanosina: El alcohol puede exacerbar la toxicidad de la didanosina.
• Disulfiram: La ingesta de alcohol durante el tratamiento con disulfiram puede producir rubor, dolor de cabeza. Además pueden presentarse náuseas, vómitos, sed, sudoración, hipotensión, síncope ortostático, vértigo, debilidad, visión borrosa y confusión.
• Fenitoína: La ingestión aguda de etanol disminuye el clearance de fenitoína, dado que ambos compiten por el mismo sistema de oxidasas microsomales hepáticas. En el alcoholismo crónico hay una inducción enzimática por el alcohol y un período de abstinencia lleva a una tasa de clearance aumentado de fenitoína.
• Fenotiazinas: Cuando se administran simultáneamente fenotiazinas y alcohol pueden resultar aditivos sus efectos depresores sobre el SNC.
• Fluoxetina: La fluoxetina puede potenciar el efecto del alcohol sobre el SNC.
• Glibenclamida: El consumo simultáneo de alcohol y glibenclamida puede producir un efecto impredecible en la glucemia.
• Insulina: El alcohol en ocasiones aumenta los efectos de la insulina.
• Isoniazida: El uso simultáneo de alcohol e isoniazida puede aumentar los efectos depresores del alcohol sobre el SNC, especialmente en lo que se refiere a la coordinación psicomotriz.
• Isosorbide: La administración conjunta de alcohol e isosorbide puede potenciar la acción hipotensora.
• Metotrexato: La hepatotoxicidad del metotrexato puede ser aumentada por el consumo simultáneo de alcohol.
• Metronidazol: Pacientes tratados con metronidazol pueden experimentar síntomas desagradables, semejantes a los experimentados por pacientes que ingieren alcohol mientras reciben disulfiram.
• Nitroglicerina: El uso simultáneo de alcohol y nitroglicerina puede provocar hipotensión.
• Nitroimidazoles: El uso simultáneo de alcohol y nitroimidazoles puede dar lugar a la aparición de rubor, dolor de cabeza, náuseas y sudoración.
• Paracetamol: Si a un paciente alcohólico crónico se le suministra paracetamol puede potenciarse la hepatotoxicidad inducida por esta droga.
• Salicilatos: El uso conjunto de alcohol y salicilatos puede aumentar las hemorragias gastrointestinales provocadas por los salicilatos.
• Sulfonilureas: Si pacientes medicados con sulfonilureas hipoglucemiantes consumen alcohol pueden presentar fluctuaciones imprevisibles de los niveles plasmáticos de glucosa, con riesgo de una fuerte hipoglucemia.
• Terfenadina: La depresión del SNC causada por la terfenadina se potencia con el consumo simultáneo del alcohol.
Alfa Tocoferol
• Anticoagulantes Orales: La administración de altas dosis de alfa tocoferol aumenta el efecto de los anticoagulantes orales.
• Fitomenadiona: La administración de altas dosis de alfa tocoferol produce disminución de la absorción de la fitomenadiona.
• Hierro: La ingesta oral de hierro puede disminuir la absorción del alfa tocoferol.
• Retinol: La administración de altas dosis de alfa tocoferol produce disminución de la absorción del retinol.
Allopurinol
...