ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Epidemiológica

Yanira Molina VegaExamen26 de Junio de 2016

2.860 Palabras (12 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 12

Examen

Investigación Epidemiológica

Habito tabaquista

Yanira Molina - Guisela Santana                                Profesor: Darwin Morales B

[Fecha]


Agradecimientos

Nos gustaría agradecer a los involucrados en esta investigación realizado en el instituto profesional Duoc UC en la sede de Valparaíso.

A los docentes por tener la amabilidad de colaborar en el proceso de levantamiento de información mediante encuestas a los alumnos de la carrera técnica en odontología, a las alumnas del segundo año de la carrera informática biomédica que colaboraron en la creación y en los procesos para obtener resultados.

También agradecer a los tres especialistas que nos brindaron su opinión en las diferentes dudas que existieron en el camino y al profesor Darwin morales por responder siempre a las dudas que surgieron y apoyarnos en todo el transcurso de la investigación.

Dedicatoria

A todos aquellos que de una u otra forma colaboraron con esta investigación e hicieron posible que llegara a buenos resultados.

Índice

Agradecimientos        

Dedicatoria        

Índice        

Resumen        

Abstract        

Introducción        

Problema y justificación del problema        

Objetivos        

Marco Teórico        

Marco Metodológico        

Universo        

Muestra        

Variables        

Herramientas        

Metodología        

Resultados        

Análisis        

Conclusiones        

Referencias        

Anexos        

Bibliografia        

 

Resumen

Abstract

Introducción

Una de las grandes pandemias en el mundo es el consumo del tabaco en las personas, gran parte de los humanos ha consumido al menos una vez tabaco o lo hace regularmente, actualmente existe una elevación en el consumo de esta sustancia en adolescentes, estos lo consumen desde muy temprana edad por lo que la preocupación y la probabilidad de que sufran de enfermedades no transmisibles es más alta.

Chile actualmente es uno de los países con el mayor número de consumidores de este producto, más de 80 mil muertes tienen su origen en estas enfermedades y una de cada ocho personas tiene el riesgo de morir por una de ellas, entre los 30 y 70 años, de acuerdo al reporte entregado por la OMS en el año 2014. La cifra podría incrementarse si los factores de riesgo que las producen no son controlados a tiempo, entre ellos el consumo de tabaco y alcohol, Chile presenta cifras negativas en ambos casos.

Chile figura entre los cinco países del mundo con mayor prevalencia en consumo de tabaco en mayores de 15 años, con un 37,7%, después de Grecia, Bosnia, Rusia y Bulgaria.

Actualmente existen varios estudios que nos demuestran las enfermedades que provoca el tabaco en nuestro organismo, debido a los componentes que tiene este producto los cuales se pueden dividir  en cuatro categorías principales: alquitrán (contiene sustancias cancerígenas), nicotina, monóxido de carbono e irritantes. De estos componentes, el alquitrán y los irritantes son los que pueden provocar cáncer de pulmón, bronquitis crónica y enfisema, entre otras.

La nicotina, el principal componente del tabaco, presenta las mismas características que cualquier droga: dependencia física, psicológica y síndrome de abstinencia. Afecta principalmente al sistema cardiovascular, debido a que es un potente estimulador del sistema nervioso simpático.

Principalmente en esta investigación se enfocara en los efectos negativos que tiene el tabaco en la salud bucal, como es sabido la salud bucal es una parte importante del día a día de cada persona debido a que influye bastante en cómo es percibido por otros individuos. Este ámbito es una preocupación en el sector público por lo que al tener conocimiento de cómo este producto afecta la salud bucal de las personas, la salud pública ha tomado medidas para prevenirlas contando con programas preventivos para aminorar el consumo de diferentes sustancias que dañan a la salud en adolescentes, que es la primera etapa registrada del masivo consumo de tabaco.

Está científicamente comprobado que fumar contribuye a la manifestación de enfermedades periodontales, las cuales afectan a las encías. Además de provocar efectos más visibles tales como; el mal aliento característico de los fumadores, la reducción de los sentidos del gusto y olfato, la modificación del color de los dientes, cabe mencionar que el tabaco provoca un cambio en la respuesta inmune contra infecciones, provocando un déficit en la respuesta inmunológica a infecciones y cicatrizaciones en la boca, esto conlleva a la contraindicación de algunos tratamientos odontológicos debido a estas circunstancias.

Problema y justificación del problema

El problema es el consumo actual que se observa en el instituto profesional Duoc UC, por lo que se decidió medir que efecto tiene la educación impartida por dicho establecimiento en cierto grupo de alumnos, los cuales fueron escogidos debido al gran impacto que tiene este producto en lo que ellos estudian, como es bien sabido para mantener una salud bucal saludable es recomendado una buena limpieza, pero de igual forma tener cuidado con el consumo de algunas sustancias o productos que pueden ser factores en el daño de estos.

El tabaco entre los muchos factores negativos que tiene en nuestra salud son el cáncer bucal y laríngeo que son los más graves y otros son la el mal aliento, la coloración de los dientes, la pérdida significativa de los sentidos del gusto entre otros, por lo que nos enfocamos en estos estudiantes ya que sus estudios van enfocados 100% al cuidado de nuestra salud bucal.

Sabiendo esto queremos saber si al saber las consecuencias que tiene esta sustancia hace algún cambio en ellos y si la educación que les imparte este establecimiento crea algún tipo de reacción, ya sea positiva o negativa.

Objetivos

  • Medir el consumo de tabaco en alumnos Tec. en odontología.
  • Medir cuan eficaz es la enseñanza que se les imparte Duoc UC.
  • Saber si se les informa sobre los efectos que tiene este tipo de sustancia en la salud bucal.

Marco Teórico

Dado que la mira central de este análisis estará puesta en el hábito tabáquico en los adolescentes, que tanto impacta la enseñanza impartida sobre los efectos nocivos en la salud bucal a los estudiantes de la carrera de técnico en odontología, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los que apoyar este estudio epidemiológico. Para empezar, El tabaco es el responsable de la muerte de 1 de cada 10 adultos en todo el mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica que será la principal causa de muerte prematura para el año 2030, cuando 10 millones de personas morirán cada año por de más de 25 enfermedades causadas o promovidas por el tabaco, todas incapacitantes y con altas tasas de mortalidad [1]. Desde el decenio de 1970 a escala mundial se describe un aumento en el consumo de tabaco entre los adolescentes de los países de ingreso medio y bajo, aunque actualmente esa tendencia se ha desacelerado desde inicio de los años 90.  Actualmente, los niveles de consumo reportados entre los adolescentes y jóvenes de los países de América Latina varían desde 4.4 hasta 40.7% [2]. El tabaco provoca una mortalidad mucho mayor que la que se atribuye al uso de alcohol y drogas ilegales, las personas fuman en gran parte por ser una adicción socialmente adquirida y aceptada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen más de 1000 millones de fumadores activos, lo que representa aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años. El cigarrillo es el único producto legal disponible que mata a quien lo consume [3].

El uso de tabaco en sus distintas formas ha sido claramente asociado a alteraciones sistémicas como cáncer y enfermedades cardiovasculares. En la cavidad bucal, es causa irrefutable de leucoplasia y eritroplasia y ha sido relacionado con halitosis, enfermedad periodontal, pigmentaciones de la mucosa y/o restauraciones y hasta fracaso de tratamientos con implantes dentales [4]. Entre los profesionales de la salud, es el equipo odontólogo/higienista el que tiene mayor oportunidad de intervenir en la cesación tabáquica de la población, ya que la práctica odontológica comprende un contacto regular con los pacientes y los signos bucales producidos por el tabaco son evidentes para estos profesionales [5]. Además, los odontólogos pueden causar un gran impacto en prevención de tabaquismo dada su constante relación con la comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (147 Kb) docx (152 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com