RESUMEN: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA
luzy_concilcoResumen5 de Octubre de 2022
669 Palabras (3 Páginas)136 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
MATERIA:
INVESTIGACIÓN MÉDICA I
DOCENTE:
DRA. SILVIA ISABEL REYES GONZALEZ
ALUMNO:
LUCIANA CONCILCO GUTIÉRREZ
GRADO: 2do. GRUPO: “B”
TEMA:
RESUMEN: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA- MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA
FECHA DE ENTREGA:
22 DE AGOSTO DE 2022
El método científico es uno de los procesos de investigación que, a través de una serie de pasos ordenados, permite llevar adelante un estudio, adquirir nuevos conocimientos o corroborar la veracidad de determinados fenómenos. El proceso puede repetirse varias veces a fin de corroborar la veracidad o no del resultado.
Método científico
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos que permitan comprender, explicar, predecir o controlar determinados fenómenos, desde una óptica general, aplicando los procedimientos sistemáticos que componen el método científico. Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, destinado a responder a una pregunta.
El término sistemático significa que se aplica el método científico, de manera que, a partir de la identificación de un problema y la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis, se define el objetivo del estudio y se recogen unos datos según un diseño preestablecido, cuyo análisis e interpretación conducen a unas conclusiones, la difusión de las cuales permitirá modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces de nuevo el ciclo.
El resultado de la investigación es conocimiento, pero para que el conocimiento generado por un estudio pase a formar parte de la ciencia es necesario que se presente a la comunidad científica en una manera que permita juzgar su validez de una forma independiente. Así, las ideas producto de la intuición, la inspiración o la imaginación tienen un alto grado de subjetividad y suelen ser poco fiables. Las publicaciones secundarias y la elaboración de revisiones suponen un nuevo filtro, ya que seleccionan los mejores estudios y permiten contrastarlos con otras investigaciones.
Proceso de investigación:
La investigación no es una actividad especialmente difícil, aunque requiere una actitud crítica y la capacidad de pensar con claridad y orden al tiempo que ayuda a desarrollarlas. Contrariamente a la creencia popular, no es necesario tener un amplio conocimiento de técnicas experimentales y estadísticas o dominar un gran vocabulario especializado.
Es importante que el investigador sea capaz de justificarlo con base en una revisión del estado del conocimiento relevante y el establecimiento del marco teórico apropiado, la realización del estudio y la evaluación de su relevancia y aplicabilidad. Dado que la utilidad de un estudio depende en gran medida de la aplicabilidad práctica de sus resultados, es fundamental que los estudios en el campo apropiado sean debidamente difundidos e incluidos en bases de datos internacionales, identificados, posicionados y evaluados. por profesionales de la salud.
Finalidad de la investigación:
La primera corresponde a la investigación que trata de ampliar los conocimientos existentes sobre la salud, la enfermedad o el proceso de atención de la salud, cuyo uso principal es la generación de ideas e hipótesis. La segunda categoría corresponde a investigaciones destinadas a evaluar intervenciones realizadas con el propósito de mejorar la salud, prevenir enfermedades o apoyar procesos de salud, determinando sus efectos y comparando hipótesis de trabajo. Lo que ambas categorías tienen en común es que el investigador trata de responder a la pregunta de investigación de forma válida y precisa y de diseñar el estudio de forma que se reduzca la probabilidad de errores que puedan llevar a una respuesta incorrecta.
...