Investigación de los elementos de la tabla periódica
AndyserenoDocumentos de Investigación27 de Febrero de 2018
18.773 Palabras (76 Páginas)388 Visitas
Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal No.1 de Nezahualcóyotl.
Alumna: Andrea Michel Sereno Ramírez
Grado: 2° Grupo: IV N.l: 46
Turno: Matutino
Materia: Química
Profesor: Martín Andrés Flores Ríos
Trabajo: Investigación de los elementos de la tabla periódica
Ciclo escolar: 2016-2017
Introducción:
La tabla periódica es un instrumento muy importante y familiar para nuestras vidas que forma parte del material didáctico para cualquier estudiante y estudiante de la química, medicina e ingeniería. En la tabla periódica se obtienen datos necesarios de algún elemento determinado, conoceremos la historia de la tabla periódica, de quienes fueron los químicos en construir la tabla periódica que hoy conocemos y cuáles fueron las primeras clasificación de los elementos, como el descubrimiento de los elementos de la tabla periódica y la noción de cada elemento y las propiedades periódicas ya que cada elemento tiene casi la misma propiedad química, pero no se utilizan para la misma tarea, también se explicara sobre que es un peso atómico y quien fue el descubridor de la misma, ya que cada elemento de la tabla periódica posee diferente peso atómico. Ahora en nuestra actualidad la tabla periódica ya no posee la misma organización de elementos como antes, ahora ya se dividen en grupos las cuales son las columnas que observamos en alguna tabla periódica las cuales son 18 grupos y cada grupo le corresponde un nombre que caracteriza a todos los integrantes del mismo, como también están divididos en periodos las cuales son las filas que observamos en la tabla periódica y que son 7 periodos, pero sucede que el periodo 6 y 7 se une a la última tabla que se encuentra debajo de la otra tabla más grande la cual forma un total de 7 periodos y cada periódico se caracteriza que cada elemento está ordenado de forma que aquellos con propiedades químicas semejantes, se encuentren situados cerca uno de otro, pues conoceremos todo esta información adentrándonos a la lectura del siguiente tema la cual se detalló los más importante que encontraran en ello.
HIDROGENO:
Es el primero de los elementos de la tabla periódica, es también el elemento químico más ligero que existe y abundante en el universo. Descubierto en el año 1766, por el físico-químico británico Henry Cavendish, fue nombrado a partir del griego Hydro (agua) y Gen (generador), pues al combinarse con oxígeno forman agua. Es un gas incoloro y su número atómico es: 1, el peso atómico es: 1,00794, su símbolo atómico: H. Es usado principalmente como materia prima para la elaboración de amoniaco, en ocasiones se incluye en la fabricación de combustibles para cohetes, soldaduras, etc.
HELIO:
Es el primer miembro de los llamados gases nobles o grupo O, este un gas muy ligero, inerte e incoloro. Entre algunas de sus características el helio es el único líquido que no puede ser solidificado al bajarle la temperatura. Se mantiene en estado líquido, incluso hasta el cero absoluto a una presión ordinaria, aunque puede lograrse un cambio mediante la manipulación de la presión. El calor específico que presenta el gas helio es considerablemente inusual, al igual que la densidad de vapor de helio en su punto de ebullición normal. De número atómico: 2, peso atómico: 4.002602 y símbolo atómico: He. El helio se usa en los escáneres de resonancia magnética, en medios de transporte como globos y dirigibles, etc.
LITIO:
Este es un metal plateado, etimológicamente, su nombre proviene del griego “lithos” = “piedra” debido a que ahí fue descubierto, en el año 1817, el químico sueco Johan August Arfwedson descubrió este elemento en una piedra, exactamente en la espodumena y lepidolita de una mina de petalita, siendo el único metal alcalino descubierto en un mineral y no en el tejido de un vegetal. Es el primer componente de los metales alcalinos que están en el grupo I de la tabla periódica de número atómico: 3, masa atómica: 6.941 y símbolo atómico: Li, Su altísimo potencial electroquímico lo vuelve sumamente útil en las baterías, la cerámica y el vidrio especializado, como por ejemplo el de grandes telescopios, también contienen litio entre sus ingredientes fundamentales, etc.
BERILIO:
Es un metal liviano muy similar al aluminio pero más duro Descubierto en el año 1798 por el químico, farmacéutico y naturalista francés Louis Nicolas Vauquelin, el berilio es el primer elemento químico del grupo II de la tabla periódica, de tipo alcalinotérreo bivalente y considerablemente tóxico, el berilo tiene un color gris, una consistencia dura pero quebradiza y un peso muy ligero. Es posible encontrarlo en unos 30 tipos de minerales diferentes, siendo el bertrandite, berilo, crisoberilo y phenakite, los más comunes. Las piedras de aguamarina y esmeralda son en sí, formas preciosas del berilo. Con el número atómico: 4, peso atómico: 9.012182 y símbolo atómico: Be. Su mayor utilidad está en su aplicación como elemento de aleación, siendo especial como endurecedor en aleaciones de cobre. Así es ampliamente utilizado en la elaboración de resortes y resistencias, contactos eléctricos, electrodos de soldadura, etc.
Boro:
Elemento perteneciente al grupo II de la tabla periódica, es un metaloide relativamente frágil, boro como tal, que no se haya libre en la naturaleza, no fue descubierto hasta el año 1808, cuando el físico-químico francés Joseph-Louis Gay-Lussac y el químico Louis Jacques Thénard, también de origen galo, lograron aislarlo. A temperaturas elevadas es un buen conductor eléctrico pero no así a temperatura ambiente, siendo un muy mal conductor. En forma elemental, el boro en sí no se considera tóxico, con el Número atómico: 5, masa atómica: 10.811, símbolo atómico: B, Los derivados del boro se utilizan ampliamente en la industria, por ejemplo en la fabricación de fibra de vidrio aislante y vidrios de borosilicato, esmaltes (por ejemplo para utensilios de cocina y herramientas odontológicas), aleaciones de diversos tipos y para la obtención de metales de gran resistencia de impacto.
CARBONO:
Es el elemento principal de la materia viva, se estudia en la química orgánica. Es el primer elemento del grupo IV en la tabla periódica. El descubrimiento del carbono se remonta a la prehistoria y etimológicamente, su nombre proviene del latín carbo. En la antigüedad, el carbono ya era manufacturado a través de la combustión incompleta de distintos materiales orgánicos, por otra parte, el carbono también conforma muchísimos materiales sólidos y en forma de alotrópicas constituye tanto el grafito (uno de los materiales más suaves que existen) como los diamantes (uno de los materiales más sólidos y resistentes que existen). La mayor parte del carbono se obtiene frecuentemente de yacimientos de carbón, con el número atómico: 6, la masa atómica: 12.0107 y símbolo atómico: C. Aunque en su forma más elemental, el carbono es poco utilizado, en combinación se usa en muchas cosas. Algunas de las más comunes que utilizamos a diario, figura en pigmentos, decoraciones, absorbentes, tintas, filtros, extinguidores de hielo seco, resistentes herramientas metalúrgicas, etc.
NITROGENO:
Este nombre se lo adjudicó el médico, químico y botánico escocés Daniel Rutherford, quien descubrió la existencia de este elemento en el año 1772. Para este descubrimiento, Rutherford experimentó quitando el oxígeno y el dióxido de carbono del aire, demostrando así que el gas residual era inútil para la combustión e inútil para los seres vivos. Al ser un componente básico en todas las proteínas, el nitrógeno es esencial para la vida y es un compuesto biológico primordial para la vida. El gas nitrógeno puede obtenerse mediante licuefacción, así como por destilación fraccionada, pero en nuestra atmósfera existe un suministro verdaderamente inagotable. De número atómico: 7, peso atómico: 14.0067, símbolo atómico: N. En la vida cotidiana y especialmente en el sector comercial, el amoníaco es la forma de nitrógeno más vendida y de conocimiento popular, etc.
OXIGENO:
Elemento no metálico que pertenece al grupo VI A. Es el elemento fundamental para la vida celular aeróbica; es un excelente oxidante y en su
presencia se efectúa la combustión. Su nombre proviene de una combinación de los términos griegos Oxys (ácido) y Genes (formación), ya que antiguamente se creía que el oxígeno era necesario en la composición de los ácidos, lo cual hoy sabemos que no es cierto. El oxígeno es un gas incoloro (en estado líquido y sólido toma un color azul pálido), inodoro e insípido que integra el grupo de los anfígenos de la tabla periódica y que, siendo un no metal, se caracteriza especialmente por su alta reactividad, con el número atómico: 8, peso atómico: 15,9994 y símbolo atómico: O
FLUOR:
Elemento perteneciente a los halógenos en el grupo VII A de la tabla periódica, de color verde-amarillo, gaseoso; es altamente reactivo, muy electronegativo y el oxidante más fuerte que se conoce, el flúor se encuentra en forma de fluoruro de calcio (fluorita), formando cristales regulares. Abunda especialmente en lugares de EEUU, como Alaska y California, y también en Sudamérica, sobre todo en la Argentina, donde existen grandes yacimientos. Existe una hipótesis que señala que el flúor puede sustituirse por el hidrógeno (con el cual reacciona de forma explosiva) dondequiera que se produzca en compuestos orgánicos, los cuales podrían resultar en una gran cantidad de nuevos compuestos de flúor, de número atómico: 9, peso atómico: 18.9984032 y símbolo atómico: F. el flúor se utiliza sobre todo en la producción de uranio y existen más de 100 compuestos fluorados de producción comercial en nuestros días, dentro de los cuales se pueden mencionar numerosos tipos de plásticos de alta temperatura. El ácido fluorhídrico se utiliza para el grabado de diversos materiales, incluyendo el vidrio y el cristal, mientras que otros compuestos como los clorofluorocarbonos, son ampliamente utilizados en equipos de aire acondicionado y refrigeración.
...