ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Investigación sobre el Genoma humano”

Pukas2712Ensayo20 de Septiembre de 2022

3.093 Palabras (13 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS EN SALUD

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

HGR No.1 “DR.  CARLOS MAC GREGOR SÁNCHEZ NAVARRO”

 CURSO POSTÉCNICO EN ENFERMERÍA EN GESTIÓN Y EDUCACIÓN DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

[pic 2]

NIVEL III COMPETENTE

BIOÉTICA

ENSAYO “Investigación sobre el Genoma humano”

NOMBRE DE DOCENTE:

Tzeithel Athenea Castillo Altamirano

COORDINADORA:

Miriam Trejo Sánchez

NOMBRE COMPLETO DE ALUMNO:

González Martínez Mayte

FECHA16-06-21

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1.-DESARROLLO

1.1.- Investigación sobre el genoma humano…………………………………….. 4

2.- CONCLUSIONES……………………………………………………………………12

3.- REFERENCIAS………………………………………………………………………13

INTRODUCCIÓN

          En la actualidad sabemos que la investigación sobre el genoma humano  así como sus aplicaciones, puede comprometer el presente y el futuro de la humanidad de manera irreversible. Una de las funciones del personal de salud, es la investigación, esta es necesaria para el progreso  de la humanidad; pero este tipo de estudios sobre el genoma humano, debe dirigirse a mejorar la salud de la persona y los colectivos.

          El hombre puede ya modificar o ejercer una influencia sobre la información genética; esto hace cuestionarnos sobre ¿qué obligaciones tenemos con respecto a la manipulación del material genético? , ¿cuáles son las consecuencias?; en este sentido la UNESCO menciona que “no deben permitirse las prácticas contrarias a la dignidad humana como la clonación con fines de reproducción de seres humanos”[1].El hacer mal uso del material genético de una persona puede tener consecuencias tanto éticas, legales, sociales, económicas, entre otras.

          La investigación relacionada al genoma humano tiene una gran trascendencia, en este sentido, se hace necesario establecer regulaciones jurídicas al respecto. Toda investigación debe tener límites, respetando a cada momento los derechos humanos. México cuenta con una limitada reglamentación en el tema del genoma humano, se hace necesario una mayor regulación jurídica, porque al no tenerla, implica riesgos con un carácter de irreversibilidad. Esto representa una área de oportunidad para el profesional de la salud que trabaja bajo un sentido bioético y que se encuentra en una lucha constante para proteger la dignidad de todo ser humano.

DESARROLLO

          Los avances tecnológicos en las ciencias biológicas y médicas propician la aparición de dilemas éticos,  relacionados con la práctica de los profesionales de la salud, en donde se pueden ver comprometidos los principios bioéticos de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía.

          Cada ser humano es único e irrepetible, poseedor de un material  genético que lo define, el cual le es proporcionado de manera natural por el simple hecho de ser, sin embargo los avances tecnológicos han permitido la manipulación de este material genético con fines aparentemente determinados y beneficiosos para la humanidad.    

           Es fácil pensar que una persona puede ser discriminada por causas genéticas; ya que el genoma humano, especifica las instrucciones de cada célula; se puede saber la predisposición de una persona a padecer cierta enfermedad o a transmitir cierto padecimiento a su descendencia.

          De alguna manera el que la persona sepa que tiene una probabilidad de enfermar puede ayudar a la prevención, así como al aumento del autocuidado, pero ¿qué pasaría?, si un empleador conociera esta información, y no  le diera el trabajo a la persona porque se sabe que desarrollara  en algún momento de la vida Alzhéimer; o que antes de casarte se te pidiera tu historial genético y si en él se encuentra la confirmación de que la persona transmitirá una enfermedad incurable a su descendencia, entonces podría perder su derecho de amar, de casarse y formar una familia.

          Es sencillo imaginar, que se podría realizar una clasificación de seres humanos, en la cual, los individuos más favorecidos serían los que en su perfil genético, se encuentren menos alteraciones y esta discriminación aparentemente tendría una fundamentación científica. En este contexto  podemos decir que nadie debe ser marginado por sus características genéticas. Nuestra Carta Magna establece que la discriminación se encuentra prohibida, pero sería de gran relevancia que se especificara en ella, lo relacionado a la genética.

          Cada uno de nosotros somos dueños de nuestros información genética, ¿en qué momento tendríamos que revelar esta información?, sabemos que se han atrapado delincuente a través de este tipo de información o que  un padre encuentra a un hijo perdido y el único método de comprobación es la utilización de estos datos, sin embargo tenemos derecho a la confidencialidad de nuestro historial genético.

          La ley General de Salud establece principios y lineamientos para llevar a cabo investigación científica, no como una forma de limitar a los investigadores, sino como una forma de proteger a la humanidad, esta debe ser desarrollada con fundamentos bioéticos, respeto a la dignidad humana.

          Algunas veces el ser humano juega a Dios y puede ser esperado que alguien desee realizar una investigación con información genética de una persona, sin un consentimiento informado; sobre todo si no existe investigación previa de este tema, que el investigador malamente lo notifique como un hallazgo; afortunadamente en nuestro país contamos con regulación en materia de investigación en salud.

          También en el Código Penal del Distrito Federal en su capítulo II  con el tema Manipulación genética, establece en el art.154. Se impondrán de dos a seis años de prisión, inhabilitación, así como suspensión por igual término para desempeñar cargo, empleo o comisión públicos, profesión u oficio a los que:

I Con finalidad distinta a la eliminación o disminución de enfermedades graves o taras, manipulen genes humanos de manera que se altere el genotipo;

II Fecunden óvulos humanos con cualquier fin distinto a la de la procreación humana; y

III Creen seres humanos por clonación o realicen procedimientos de ingeniería genética con fines ilícitos[2].

          Todo ser humano tiene un grado de maldad en su interior; independientemente de que ciertos actos se encuentren penados, no quiere decir que dejen de llevarse a cabo. Actualmente proliferan clínicas que lucran con las necesidades de las personas, un ejemplo de ello es la inseminación artificial, ¿quién garantiza que los óvulos fecundados, tuvieron el único fin de perpetuar la especie humana? y que no hubo ningún tipo de manipulación al genotipo.

          Podemos ir más allá, con lo que se conoce del mapa genético, ¿por qué no crear un ser humano?, ¿qué lo impide?, si se tiene la base científica para hacerlos.

          La ingeniería genética comprende varias técnicas, en ellas se encuentra incluida la clonación; para establecer un juicio de valor, sobre estas actividades, tenemos que determinar ¿cuál es la finalidad de estos procedimientos? .En este sentido la clonación reproductiva, hace referencia a la posibilidad de crear un individuo genéticamente igual a otro. Es entonces que la humanidad sería distinta a como la conocemos, si analizamos el concepto de clon que proviene del griego brote[3], en dónde se clasifica a cualquier organismos descendiente engendrado asexualmente (sin fecundación) y cuya información genética procede de un solo progenitor.

          Actualmente la clonación humana es rechazada porque implicaría que algunos seres humanos podrían tener un dominio sobre una selección genética de los demas, hasta un punto de programar su identidad biológica.

          Los avances tecnológicos han permitido utilizar células madre extraídas del cordón umbilical, las cuales se criopreservan con la finalidad de ser trasplantadas, en padecimientos específicos. Pero ¿qué pasaría? si se crean embriones con el único objetivo de extraer las células progenitoras hematopoyéticas con fines terapéuticos, tratados como una especie de materia prima y estos embriones humanos posteriormente serían tratados como desechos patológicos., esto es solo un ejemplo de tantas cosas que se podrían hacer , si esta actividad no logra regular del todo. Por eso es importante favorecer la investigación e impulsar tratamientos alternativos para enfermedades específicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (183 Kb) docx (58 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com