Investigar sobre el capital humano factor de producción, mediante páginas virtuales confiables y un análisis crítico del tema, con el fin de conocer la manera eficiente de cómo dirigirlos para cumplir con los objetivos de la empresa
Karyn112Tarea10 de Noviembre de 2015
6.219 Palabras (25 Páginas)345 Visitas
[pic 2]GESTION DE TALENTO HUMANO
[pic 3]
Integrantes:[pic 4]
Nivel: 5to Ingeniería comercial
Paralelo: a
Docente: ing. Ramiro Fernández
Ciclo académico
Abril – agosto 2015
Tema:El Capital Humano
1. Objetivos
OBJETIVO GENERAL
- Investigar sobre el capital humano factor de producción, mediante páginas virtuales confiables y un análisis crítico del tema, con el fin de conocer la manera eficiente de cómo dirigirlos para cumplir con los objetivos de la empresa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Analizar la gestión por competencias que es un modelo de gestión de personas con el propósito de determinar capacidades para alcanzar un valor añadido a la empresa.
- Resaltar la importancia del clima organizacional dentro de la empresa, con el propósito de conocer las relaciones y adaptación en el lugar de trabajo.
- Identificar la remuneración integral y el servicio al cliente interno, ya que son parámetros que afectan directamente a la productividad de la empresa y a los clientes externos.
2. Introducción
INTRODUCCION
El presente trabajo investiga la definición clara y concisa del capital humano, las derivaciones que presentan y en qué áreas administrativas se puede emplear como también en que se utiliza.
El término capital humano surge en el siglo XVIII cuando teóricos de la economía tales como Adam Smith plantearon la necesidad de detenerse no sólo en factores de tipo técnicos si no también humanos a la hora de establecer las reglas de buen funcionamiento de una empresa o de un sistema económico en general. De tal modo, el capital humano apareció como uno de los elementos más importantes a tener en cuenta ya que el mismo es el responsable de ejecutar las tareas y habilidades propias de cada área económica El capital humano se lo define como la cantidad de personal que posee una empresa en los distintos factores de producción. Este ese sentido mide el grado de formación y de la productividad del personal que se encuentran involucradas en un proceso productivo. El capital humano hacer referencia a la riqueza que se puede tener en una industria o empresa o institución con el personal capacitado y el valor de destrezas de cada uno de ellos. El capital humano de una empresa es sin duda alguna uno de los elementos más importantes a la hora de evaluar los rendimientos generales de la misma.
La gestión por competencias se entiende como la búsqueda de relación entre los empleos y las personas, haciendo énfasis en las personas. Este enfoque trata de buscar el modo de desarrollar y explotar las competencias individuales y colectivas, considerando el aprovechamiento óptimo que puede hacerse incluso mediante modificaciones en la organización y sus productos/servicios.
Considera que los clientes están presentes en todas las relaciones que existen en una organización, y que' todos necesitan ayuda para realizar sus tareas con el fin de satisfacer a los clientes que pagan. No cabe duda de que ésta es una perspectiva sumamente fructífera y gratificante para los ejecutivos de la década del siglo XXI, se determina como Clima organizacional es el nombre dado por diversos autores; al ambiente generado por las emociones de los miembros de un grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de los empleados. Se refiere tanto a la parte física como emocional.
El concepto se asimila al de dinámica de grupo al analizar las fuerzas internas que inciden en el ambiente laboral como resistencia al cambio. Fue el sociólogo Kurt Lewin quien desarrolló un análisis del campo de fuerzas, como modelo con el cual describía cualquier nivel presente de rendimiento.
De esta manera y a través de la investigación se tiene como objetivo exponer de forma clara que es el capital humano y en que factor se centra al trabajar correctamente con este. También se identifica en que factor se debe centrar y cuáles son las estrategias que se debe seguir para alcanzar excelentes destrezas en la empresa o industria.
Tema:El Capital Humano
3. Marco Teórico
3.1El Capital Humano
CAPITAL HUMANO
Entendido tanto como término económico como sociológico, el concepto de capital humano hace referencia a la riqueza que se puede tener en una fábrica, empresa o institución en relación con la cualificación del personal que allí trabaja. En ese sentido, el término capital humano representa el valor que el número de empleados (de todos los niveles) de una institución supone de acuerdo a sus estudios, conocimientos, capacidades y habilidades. El capital humano de una empresa es sin duda alguna uno de los elementos más importantes a la hora de evaluar los rendimientos generales de la misma. El término capital humano surge en el siglo XVIII cuando teóricos de la economía tales como Adam Smith plantearon la necesidad de detenerse no sólo en factores de tipo técnicos si no también humanos a la hora de establecer las reglas de buen funcionamiento de una empresa o de un sistema económico en general. De tal modo, el capital humano apareció como uno de los elementos más importantes a tener en cuenta ya que el mismo es el responsable de ejecutar las tareas y habilidades propias de cada área económica. Así, mientras más valioso sea el capital humano de una empresa (es decir, mientras mejor capacitado o preparado esté para las tareas específicas que le toquen), mejores serán los resultados de esa institución. Esta explicación del término se basa en aspectos económicos y de rendimiento, pero sin embargo el concepto también puede relacionarse con aspectos y elementos sociológicos tales como el acceso a los medios de capacitación de un grupo de personas, la alfabetización, la proyección a futuro de determinadas carreras o labores, la posibilidad de triunfo de acuerdo al nivel de educación, etc. Todos ellos poseen relación especialmente con la noción de que el individuo no puede ser reducido a números y estadísticos cuantificables en términos económicos o matemáticos si no que debe ser especialmente comprendido como un fenómeno social particular
3.2 La Gestión de Competencias
La gestión por competencias es una herramienta que permite flexibilizar a la organización mediante un proceso de integración entre las dimensiones organizacionales considerando la gestión de las personas como principal protagonista en la creación de ventajas competitivas de la organización.
Este enfoque apoya al proceso de selección e integración al empleo, contribuyendo al mejoramiento de la gestión del trabajo y al aumento de la productividad y la competitividad.
Como expresara Zayas Agüero y afirmaran otros autores, el papel que juegan las competencias laborales dentro de la nueva Gestión del Capital Humano, y particularmente en el proceso de selección e integración al empleo es decisivo, las mismas se han convertido en una necesidad objetiva de las organizaciones de hoy día.
El término competencias laborales surge como una necesidad de acercar el estudio, análisis y control de la actividad laboral a los procesos reales, por lo que su principal característica consiste en partir de los resultados, los objetivos y las funciones de la actividad a desarrollar.
(Ducci, M 1997) define a las competencias como la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también –y en gran medida- mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo".
Se define a las competencias, además, como "configuraciones en las que se produce la integración de los resultados, los objetivos y las características de la actividad en relación con los requisitos cognitivos, afectivos, físicos y sociales necesarios para desempeñar con éxito determinadas funciones" (Zayas Agüero, 2002).
Las NC 3000: 2007 la definen como "un conjunto de conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y aptitudes que son aplicados por el trabajador en el desempeño de su ocupación o cargo, en correspondencia con el principio de idoneidad demostrada y los requerimientos técnicos, productivos y de servicios, así como los de calidad, que se le exigen para el adecuado desenvolvimiento de sus funciones.
...