JORNADA DE PREVENCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN PARA FORTALECER LAS ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE UN SISMO EN LA UNIDAD.EDUCATIVA “SIMON RODRIGUEZ”,
marycarcruzDocumentos de Investigación14 de Septiembre de 2016
5.619 Palabras (23 Páginas)371 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
(UNEFA- VARGAS)
CARRERA: ADMINISTRACION DE DESASTRES
SECCION:
JORNADA DE PREVENCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN PARA FORTALECER LAS ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE UN SISMO EN LA UNIDAD.EDUCATIVA “SIMON RODRIGUEZ”, PARROQUIA MACUTO, MUNICIPIO VARGAS, ESTADO VARGAS.
Catia la mar, Febrero de 2016
ÍNDICE GENERAL.
CONTENIDO PAGIntroducción………………………………………………………………..03Organización Proponente……………………….……………..………..……….04Planteamiento del Problema………………………...…………………………..06Objetivo General……………………………………………..………………….08Objetivos Específicos……………………………………………………..08Justificación………………………………………………………………..09Metas……………………………………………………………….………13Actividades y Tareas……………………………...…………………….14Cobertura Geográfica y Poblacional……………………………………15Recursos………………………………………………………….........….15Tiempo…………………………………………………………….……….16Cronograma de Actividades……………………………………………...17Descripción de las Actividades Ejecutadas…………………………….18Población Beneficiada………………………………………….…………20Impacto Generado en la Comunidad………………………………..…..20Aportes del Proyecto……………………………………………………...20Recomendaciones………………………………….……………………..21Conclusión…………………………..…………………………………......22Bibliográficas…………………………………..……………………...…...23Anexos…………………………………………………………………..….25
INTRODUCCIÓN.
Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer y resolver las necesidades más apremiantes de la comunidad. Está orientado principalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son los que conocen la situación real de la zona
"Se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que realizan los estudiantes en las comunidades, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, a fin de cooperar con su participación en el desarrollo y mejoramiento biopsicosocial de la comunidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley” (Art. 4 LSCEES)
Por tal motivo el proyecto está constituido con las normativas exigidas por la universidad y en el cumplimiento de las ciento veinte horas (120) fundamentadas en el reglamento establecido de igual manera su estructura está conformada por la descripción completa de la dirección y las diferentes áreas donde se ejecutaron actividades, así como también los logros y conocimientos obtenidos a través del tiempo y las diferentes conclusiones y recomendaciones que se dejan para el buen futuros proyectos y para el progreso como estudiantes y como institución universitaria. Organizado por las partes como se explica a continuación:
ORGANIZACIÓN PREPONENTE
RAZÓN SOCIAL: Unidad Educativa “Simón Rodríguez”, Sector Nuevo Mundo, Parroquia Macuto, Municipio Vargas, Estado Vargas.
REPRESENTANTE: Lic. Edilia Pinto de García
CARGO: Directora
DIRECCION DE HABITACIÓN: Sector nuevo mundo izquierda. Frente avenida intercomunal. Derecha calle nuevo mundo, sector nuevo mundo casa sin número, parroquia macuto. Municipio Vargas. Estado Vargas
.TELEFONO: Celular: 0414-1400411
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: El presente proyecto se desarrolla en el sector nuevo mundo, parroquia macuto, Municipio Vargas, Estado Vargas. .
NATURALEZA DE LA ORGANIZACIÓN
Objetivo General de la Institución
Cumplir con las políticas y lineamientos del Estado, fortaleciendo el trabajo pedagógico y social que requiere el país, para que nuestros niños y niñas puedan integrarse a la vida social productiva dentro del aprendizaje significativo, y en una planta física digna de los nuevos Republicanos y Republicanas, quienes lo lograran en el desarrollo de los cincos ámbitos democráticos de los principios de la Educación Venezolana: HUMANISTICO, IDEOLOGICO, COOPERATIVO, PRODUCTIVO Y AMBIENTAL.
En este sentido, acorde con los Lineamientos establecidos como principios orientadores la escuela se ha planteado los siguientes objetivos estratégicos:
1.- Promover intra y extra escolar la participación, reflexión, deliberación e implementación de la finalidad y propósito del Plantel dentro los imperativos de la democracia participativa y protagónica.
2.- Desarrollar estrategias, programas, planes o proyectos puntuales formativos que impulsen y desarrollen el Proyecto Educativo Integral Comunitario, que simultáneamente optimicen la calidad educativa y promuevan la participación.
3.- Concretar convenios con aquellas instituciones y organismos que contribuyan activamente con la implementación y consolidación de programas sociales y educativos propuestos por el Gobierno nacional, regional o local dentro o en el entorno del plantel.
4.- Impulsar la participación protagónica de las organizaciones que hacen vida en la institución y la comunidad: Consejos Educativos, Consejos Comunales.
5.- Informatizar la gestión administrativa y educativa ante la solicitud de cualquier información de tipo socio-escolar-comunitaria.
Propósito
Lograr la excelencia de nuestra Escuela en Educación primaria , fomentando la integración Escuela-Comunidad-Estado, con el fin único de dar a nuestras niñas y niños la posibilidad de integrarse a la vida social y productiva, participativa y democrática enmarcados dentro de los Derechos Humanos que hacen posible el futuro de la Nación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo el hombre ha convivido en íntima relación con su medio, él en muchos momentos de su historia ha sido presa fácil y vulnerable de ese medio donde convive con otros semejantes, uno de los principales elementos que han trastocado al hombre y a sus colectivos son los fenómenos naturales; sismos, erupciones volcánicas, tormentas tropicales, huracanes, tornados, inundaciones, incendios y otros más que involucran al hombre y a su colectivo.
En esta oportunidad hay que hablar de la fragilidad del hombre cuando se ve envestido por algunos de estos fenómenos. Es cierto que un fenómeno natural sea sismo, erupción volcánica, huracán, movimiento en masa, inundación va a ser realmente efectivo y va a derivar riesgos graves en áreas densamente pobladas, su efectividad no tendrá evocación en sitios en que el hombre no esté presente.
“En nuestro país no existe una política preventiva, para evitar las numerosas muertes que ocurrirían en caso de un futuro sismo. La negligencia de las autoridades venezolanas se ve reflejada en la permisibilidad para el desarrollo de edificaciones en sitios inadecuados que generalmente no llevan un estudio de suelos y de la proximidad que pueden tener dichos lugares a los distintos grupos de fallas que atraviesan la región andina. Negligencia que en algunos casos es ignorancia, como lo podemos observar en las construcciones de las zonas marginales, en las cuales no se han realizados los estudios anteriormente indicados.”
Las edificaciones existentes en el país, no se ha construido con un principio de sismo resistencia, por el contrario aunque de arquitectura diferente según el gobierno que las construyo, todas tienen el mismo principio de espacios muy libres sostenidos por grandes columnas, pasillos amplios, techos altos y mucho concreto; volviéndolas altamente vulnerables a la hora de cualquier evento telúrico, por ello se trata al máximo de educar a las familias y sus hijos que viven en zonas de riesgo para salvar y resguardar lo más importante, la vida, es aquí de donde parte el interés de esta investigación, dada la realidad de vivir en una zona de riesgo, como son los estados andinos, sitio especifico el estado Mérida, áreas de riesgo sísmico por excelencia.
Sobre esta base conviene preguntar ¿Esta la población preparada para afrontar un evento extraordinario de orden sísmico, en el momento en que el sistema de fallas active?, ¿Acaso están preparados la comunidad del Estados Vargas para mitigar la contingencia?, ¿En estos centros urbanos sus edificaciones están pensadas desde el punto de vista de la ingeniería para resistir estos eventos?, ¿Están diséñanos los centros educativos para afrontar el riesgo? Y peor aún ¿Están preparados los docentes, los hogares, las familias y las comunidades, para saber qué hacer en caso de un movimiento sísmico inesperado o de cualquier
...