ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AGORAFOBIA


Enviado por   •  21 de Diciembre de 2015  •  Apuntes  •  3.775 Palabras (16 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 16

LA AGORAFOBIA

Primera Entrega.

Presentado por:

Ingrid Garcia, Diana Sierra , Carlos Aguirre, Patricia Leon.

La Agorafobia imposibilita mantener un ritmo de vida sano y estable, perjudicando al individuo no sólo en su entorno social y emocional sino también su salud, creando problemas de estrés y ansiedad, entre muchos otros de diferente índole. Con base a varios de los autores que abordan este tema, se pueden dar a conocer distintas perspectivas que terminan por encerrar de una forma muy completa la idea principal, que vendría siendo el tratamiento y reducción de la patología de acuerdo al uso de terapias y medicamentos escogidos con base a las ideas del  experimentador o investigador sobre el tema en cuestión.

Arturo Baldos López, haciendo un estudio por medio de la universidad de Barcelona en el 2015, se enfocó principalmente en la definición, situaciones que se llegaban a dar gracias al desorden, los tipos y las edades en las que puede manifestarse. Tomando la definición de la American Pychiatric Association (1994), puede decirse que la Agorafobia es el miedo recurrente a los lugares públicos, ya sean abiertos o cerrados; y a situaciones de las cuales pueda ser difícil o embarazoso escapar.

Existen diferentes tipos de afrontamiento o formas de expresar el miedo. Están por ejemplo los que presentan reacciones de pánico desmedido, donde el miedo paraliza al paciente al punto de no poder realizar ningún tipo de acción, teniendo una duración de minutos u horas de acuerdo al nivel de miedo del individuo. En otros casos no tan graves, el nivel de ansiedad aumenta considerablemente y la sensación de desasosiego se convierte en algo constante, junto con diferentes síntomas como mareo, vómito, molestias cardiacas, desligación de la realidad, entre otros. La Organización Mundial de la Salud (1922, 1994, 2000) se encarga de hacer dicha distinción, catalogando así las dos clases.

Dentro de las diferentes escalas de clasificación clínica mencionadas por el autor, se encuentra en primera instancia la de Watson y Marks (1971), donde se mencionan otras nueve sub-escalas en las cuales se mide la gravedad de la patología, utilizando como método de obtención de datos la entrevista. La siguiente forma se llama Escalamiento del Logro de Metas, la cual consiste en evaluar a un paciente para determinar la valoración que se le dará de 1 a 5 y cumplir cierto tipo de metas antes de dar un diagnóstico final. La Escala de Gravedad del Trastorno de Pánico (Shear y Cols, 1977) analiza 7 dimensiones, las cuales tienen que ver con diferentes ataques de pánico.

Con base a la investigación se toman como viables dos clases de intervenciones: La Exposición en vivo (EV), que consta de una exposición en la vida real y de forma sistemática a toda aquella situación que el individuo que padece la patología ha estado evitando toda la vida y a las cuales teme; usándose entonces tres variantes que vendrían siendo la exposición prolongada a cada situación, que es más o menos gradual y en la que se hace un acompañamiento por parte del terapeuta, permaneciendo en la misma hasta que la ansiedad se reduzca significativamente. La exposición gradual permite el escape temporal a un lugar seguro en caso de ponerse excesivamente ansioso, para registrar el tiempo pasado fuera y volver a la situación.

Las prácticas programadas, por su parte, son graduadas y siguen ciertas pautas claras, donde el acompañamiento se realiza por el cónyuge o amigo en lugar de por el terapeuta, quien lee el diario de las prácticas de su paciente y les proporciona un manual de auto-ayuda para casos extremos de ansiedad o pánico.

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC), por su parte, se basa en un paquete de tratamientos que suele incluir educación sobre la ansiedad y el pánico, respiración controlada, reestructuración cognitiva, exposición interoceptiva, (auto) exposición en vivo y autoregistros. Según estudios han desaparecidos ciertos componentes (exposición interoceptiva, respiración controlada) y se han incluido otros como la relajación; este tipo de terapia puede verse en Barlow y Craske (1989) y Botella y Ballester (1999).

Se mencionan también otros tipos de tratamientos con usos de fármacos como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, los antidepresivos tricíclicos y las Benzodiacepinas. Los efectos secundarios del uso de este tipo de sustancias van desde el aumento de peso y disfunción sexual hasta alteraciones de sueño, hormonales, etc.; y son sólo eficaces mientras se tomen, mientras que las terapias psicológicas permiten a los individuos mejorar su resiliencia o capacidad de afrontar un problema, encontrándole solución a corto o largo plazo.

Otro aspecto a considerar dentro del análisis realizado es establecer la importancia de  la compañía, en algunas ocasiones una mascota o un objeto permite que el nivel de ansiedad disminuya.


El trabajo del investigador Baldos López cuenta con excelentes elementos para entender los diferentes matices con los que cuenta la agorafobia, sus síntomas y condiciones en que puede desarrollarse para así buscar alternativas de tratamiento que ayuden al paciente. Sus explicaciones en cuanto al tema son precisas y rigurosas, convirtiéndolo en una excelente fuente para entender mucho mejor la patología.  

Baldos López compartió muchas de las dudas de los autores C. T. Pitti, W. Peñate, J. de la Fuente, J. M. Bethencourt, L. Acosta, M. L. Villaverde, R. Gracia; de la universidad de Tenerife, quien en el 2008 desarrolló una investigación que si bien fue parecida, no dio los mismos resultados.

Tomándose también una de las técnicas antes mencionadas (TCC) se añadió el uso de la Exposición a realidad virtual, haciendo una simulación con 7 espacios abiertos de forma virtual para la afrontación del miedo, además del uso de psicofármacos como la paroxetina y la velanfaxina, dividiendo a los veintisiete pacientes en dos grupos para medir la mejora que se llegaba a dar entre los mismos al momento de llegar al final del experimento. Como resultado se obtuvo que todos los grupos experimentales mejoraran notablemente su sintomatología con el uso de la terapia TERV y los psicofármacos que les beneficiaba enormemente, sobre todo a los pacientes crónicos.

Los autores llegan así a la conclusión que el uso combinado de tratamientos es el mejor método para la curación de la patología, mucho más en pacientes crónicos a quienes los ataques de ansiedad les golpean con más fuerza.

Francisco Javier Carrascoso López, por su parte, señala que la Terapia de aceptación y compromiso (ACT) es una de las terapias alternativas a desarrollarse, considerando que los problemas psicológicos constituyen un conjunto de prácticas socioculturales en contexto y tomando como objetivo 5 metas propias de dicha terapia (Hayes, 1987; Pérez Álvarez, 1996), las cuales serían:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.7 Kb)   pdf (160.3 Kb)   docx (23.1 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com