ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA BIODIVERSIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO

Camila ValentinaTrabajo5 de Mayo de 2022

2.669 Palabras (11 Páginas)61 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA [pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN  

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA EN AGROECOLOGÍA.

NÚCLEO VALERA

Unidad curricular: Ecofisiología.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA BIODIVERSIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Valera, septiembre (28) de 2021 

 

Tanto nosotros como el resto de los seres vivos podríamos pasar cada vez más por el hecho de tener una menaza en nuestro medio ambiental. Son muchos los sitios, especies que veo en las noticias que poco a poco empiezan a desaparecer tras sufrir las consecuencias del conocido, pero no tan tomado en cuenta calentamiento global y el problema del cambio climático más allá de la desaparición de los glaciares, que es algo sumamente preocupante porque con esto disminuye el albedo, que prácticamente es la cantidad de energía que rebotamos hacia la atmósfera. Eso quiere decir que va a haber problemas en los cultivos, en cómo se van a generan ciertos alimentos y por, sobre todo, en el desplazamiento de determinadas especies que no pueden tolerar ciertas temperaturas. Entonces van a acudir a huir, o mejor dicho a la migración, que hoy en día se ve afectada porque gran parte de los parches de ecosistemas que existen están fragmentados. Debido a esto muchas especies van a tener que adaptarse a estos cambios climáticos de manera rápida o simplemente van a tener que llegar a la lamentable extinción pues gran parte de los ecosistemas como los conocemos hoy en día van a sufrir graves afectaciones y por lo tanto gran parte de la dinámica de la vida sobre el planeta se va a ver afectada.

 La consecuencia que considero más inmediata y que va a ser más evidente, va a ser el aumento del nivel del mar luego así disminuye la superficie terrestre, en algunos casos cultivable, destinadas al turismo, y con ello vamos a tener afectaciones económicas así como también una gran cantidad de desplazamiento de comunidades de gente que ya no puede vivir en ciertos lugares, forzándolos rumbo a la migración de personas, ya sea hacia otros países u otros lugares. Otra de las cosas que nosotros vamos a poder observar en el corto plazo y que de hecho ya las estamos viendo, son los grandes eventos climáticos, estos se reflejan por la mayor frecuencia de huracanes, tormentas que son cada vez más extremas, períodos de sequía donde generalmente llueve, es decir, un desajuste completo del clima.

Los daños son cada vez más graves. Si cruzamos más todavía esta línea, los impactos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales perjudicarán seriamente a todas las regiones del mundo, todo en mayor parte producto a nuestra ignorancia.  

La biodiversidad como víctima del cambio climático.

 Como se dijo anteriormente, el cambio climático trae consigo alteraciones de aquello que tiene su equilibrio. La tierra es muy compleja y organizada, así como la vida empezando desde las células, los cambios climáticos alteran todo esto, principalmente por las capas de la tierra, provocando la aparición de los fenómenos, un calentamiento global, transformaciones en el clima que no son naturales en ella, mayores presiones que ocasionan perdidas en la biodiversidad y llegando a amenazar nuestra forma de vida.  

Sin embargo, a pesar de lo que puede hacer esto a nosotros, somos los principales causantes. Realizamos actividades que nos benefician, pero afectan nuestro alrededor. Entre esas actividades están: La quema de los combustibles fósiles, también la concentración de gases de efecto invernadero, así mismo de cierta forma la intensidad de nuestras actividades como la deforestación o la agricultura intensiva. Estos causan efectos a nivel físico, fenómenos como el incremento a nivel de mal, salinidad, aumento de la temperatura global, y mucha concentración de CO2.

Lo que me parece más triste son los animales y las especies, las plantas y toda su extinción, todo esto como consecuencia de nuestras acciones, y del cambio climático. Sin dejar a un lado esos desequilibrios importantes que provocan cambios en los eventos del clima, en el caso de sequias, calor abundante en lugares donde son fríos, las inundaciones, los tornados, las lluvias abundantes, entre otros muchos desastres. La interrogante del texto es ¿Cómo se modifican estos desequilibrios en la biodiversidad?

Me parece interesante, que es lo que pasa en los seres más pequeños, cómo los afecta. Tomando en cuenta lo que nos hace estos desequilibrios a nosotros. Supongo de cierta manera las plantas por ejemplo empiezan a perder su funcionalidad. Efectivamente pierden nutrientes y agua, ya no se distribuyen como antes, y su hábitat ya no les ayudaría, es por esto que se ve también afectados los lugares de turismos, algunas plantas ya no tienen un buen desarrollo en caso de tantas lluvias por las altas y bajas temperaturas y por tanta humedad. Tal como dice el ecosistema pierde su funcionalidad y provoca un estrés calórico inmenso dentro de esta, es decir afecta la reproducción, el desarrollo, el buen crecimiento y su buena fertilidad.

 Siempre he dicho que hay que ser reciproco en cuanto a sacar provecho de algo se trate. Las plantas y los árboles en este caso nos brindan tantas cosas, desde aire hasta la reducción del dióxido de carbono. Quiero destacar un punto importante, y es que acciones como el hecho de que las plantas y los árboles no están creciendo, están desapareciendo por cortarlas y no sembrar, por la deforestación  y la quema en sí, esto prácticamente lo que genera es que se siga emitiendo más dióxido de carbono hacia la atmosfera, porque ya sería demasiado dióxido para tan poquitos árboles y plantas, y los gases de efecto invernadero ya almacenarían más calor, sin dejar a un lado la quema de los mismos, causando que se produzcan más.  Lo que quiero llegar es que esto lo que hace es alimentar más a la llegada de los cambios climáticos, y un calentamiento global, y tener más influencia en los organismos individuales, afectando su propio ciclo de vida.  

Ante esta situación solo nos queda hacer dos cosas, la mitigación y también la adaptación.

La mitigación ¿Qué es?

Se plantea que la mitigación es un proceso de intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero. Teniendo este como objetivo la reducción de las emisiones a través de la disminución del uso de combustibles fósiles.

¿La adaptación?

En si quiere una resistencia y la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.

Desde mi perspectiva. La mitigación quiere decir que realmente debemos ser conscientes de que somos responsables del cambio climático y que podemos mejorar la situación si realizamos acciones para disminuir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Esto implica que debemos reducir la emisión de los gases que se producen al quemar combustibles fósiles para crear energía y la emisión de otros gases de efecto invernadero que emiten cierto tipo de industrias y productos. Así mismo, en otras palabras, hace referencia como a todas las medidas tendientes a contrarrestar el efecto que venimos generando como seres humanos sobre el cambio climático, justamente sobre la actividad de dióxido de carbono en la presencia de estos en la atmósfera y las medidas de mitigación que son justamente las de contraponer ese efecto negativo que venimos generando recientemente.

A su vez, la adaptación como su palabra lo dice, es básicamente todo lo que tiene que ver con cómo podemos y justamente adaptarnos a esos cambios que he estado plasmando anteriormente y que se espera que continúe para nuestras futuras generaciones. Para minimizar el riesgo que el cambio climático pueda ejercer, por ejemplo, sobre todos nosotros, como comunidad resaltar un ejemplo muy fácil sería decir bueno, si el cambio climático va a generar más inundaciones en una playa o en un sitio en particular, adaptar a la población costeña para así alejarse y reducir el riesgo de exposición.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (83 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com