LA CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
jesuschiqueInforme9 de Agosto de 2019
8.026 Palabras (33 Páginas)206 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
“Universidad Gran Mariscal de Ayacucho”
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Economía
Asignatura: Política Económica
LA CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Profesora: Dilia Lupi
Estudiante:
Jesus, Chique C. I: 8344801
Barcelona, diciembre 2017
INDICE
Páginas
INTRODUCCION................................................................................................................................... 3
DESARROLLO:
CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: ............................................................. 4
a) El crecimiento económico y el medio ambiente........................................................... 4
b) La población y el medio ambiente…………….................................................................. 6
c) La Pobreza y degradación del medio ambiente……….................................................... 8
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y MODELOS DE DESARROLLO.............................................. 9
a) Versión conservadora …………………………………………….................................................... 9
b) Versión crítica…………..…………………………………………….................................................... 9
c) Versión radical……………………………….………………………....................................................10
PERSPECTIVA ECONÓMICA ………………………………………........................................................................ 11
RECOMENDACIONES DE POLÍTICA ECONOMICA ……........................................................................... 14
a) Políticas ambientales ........................................................................................................... 14
b) Coordinación institucional…………………………………................................................................ 14
c) Diseño e implementación de normas y otros instrumentos ambientales.............................14
d) El sistema de clasificación de las cuentas del gasto ambiental............................................ 15
COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE EN EL MARCO INTERNACIONAL……..…………………............................. 16
CONCLUSIONES…………………………..……………………….………….................................................................. 18
GLOSARIO ……..……….……………………………………….................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................... 21
ANEXOS: Lectura Complementaria...................................................................................................... 22
INTRODUCCIÓN
La calidad de vida constituye una preocupación -relativamente nueva- en el horizonte de los objetivos económicos. Se había dejado en segundo plano los efectos y derivaciones del crecimiento económico sobre el medio ambiente. Desde mediados de los 60's, comienza el interés de los economistas por la calidad de vida y poco a poco se perfila ésta como un nuevo objetivo de la política económica.
En los tiempos modernos donde la globalización gana los titulares de los medios de comunicación, parece mostrarnos una aparente falta de interés hacia la conservación del medio ambiente, pero en realidad no es así, una verdadera integración económica debe ir a la par de la implementación de medidas regulatorias que no coarten la actividad económica y que contribuyan a un desarrollo sustentable, además de una gestión ambiental en donde se vea implicada la ciudadanía, no como grupo de presión, sino como personas partícipes al tomar decisiones con consecuencias ambientales.
Es precisamente en este esquema general donde la economía ambiental surge para buscar o por lo menos plantear vías favorables que conlleven a la optimización en la explotación de recursos naturales, cuyas reservas son escasas, pero con usos diversos por los cuales hay que optar.
Hablar de un buen estado de la economía es referirse de lo eficiente que se está siendo con los recursos disponibles, la economía abarca todas las áreas del quehacer humano porque trata de obtener el máximo resultado en todo lo que hacemos.
Los crecientes retos en materia de sostenibilidad demandan inversiones de todos los actores de la sociedad. Es por esto que cada vez se dan mayores desarrollos que integran los temas ambientales y económicos, y que incluyen en su análisis el estudio de las tendencias del gasto y su influencia en la mejora del ambiente, la competitividad empresarial y la efectividad de las políticas públicas.
Contenido y objetivos del presente trabajo incluyen:
Conocer el contenido del término de calidad de vida y justificar su importancia
como objetivo de la política económica.
Revisar las diferentes propuestas realizadas para intentar medir el bienestar social.
Analizar los diferentes instrumentos de política económica que pueden incidir sobre la calidad de vida.
CALIDAD DE VIDA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
El tema central en las discusiones sobre el crecimiento y el desarrollo a largo plazo es el relacionado con el manejo de los recursos naturales y el medio ambiente (capital natural). Se reconoce cada vez con más fuerza que el deterioro del capital natural con sus secuelas directas sobre el proceso productivo y/o mediante severas restricciones que influyen dañinamente sobre las condiciones de vida, interrumpe los esfuerzos para lograr un crecimiento económico sostenido. La gestión racional del capital natural es una condición absolutamente necesaria para la expansión del producto y para las posibilidades futuras de desarrollo.
A. El crecimiento económico y el medio ambiente
El informe del Banco Mundial (BIRF, 1992) sobre medio ambiente y desarrollo sostiene que si el deterioro del capital natural aumenta al mismo ritmo del crecimiento del producto estaríamos frente a una amplia y desastrosa contaminación, que provocaría una intolerable escasez de agua, una significativa reducción de los bosques tropicales y otros hábitats naturales, la muerte prematura de millones de personas y se producirían consecuencias irreversibles sobre los niveles de productividad de las economías. La contaminación y la escasez de agua limitan el desarrollo de las actividades humanas, en general, y las económicas en particular; la contaminación del aire provoca la paralización (como medida de atenuación) de las actividades industriales y de transporte durante los períodos denominados críticos, así como el deterioro de bosques y masas de agua por efecto de la lluvia ácida, entre otras secuelas. Son frecuentes las pérdidas de productos agrícolas y pecuarios, la sedimentación de los embalses, de los canales de transporte fluvial y de otras obras de infraestructura hidráulica como consecuencias de la gradual erosión de los suelos.
Los problemas que acarrean la deforestación (pérdida de diversidad biológica y cambios atmosféricos) están en la base de la disminución del potencial forestal, la inestabilidad de las cuencas hidrológicas, la menor captación de carbono de los bosques y la reducción de la adaptabilidad de los ecosistemas.
Todo daño ambiental contribuye también, y en alto grado, a la proliferación de enfermedades que merman progresivamente las condiciones físicas y mentales de la población y generan pérdidas en los niveles de productividad laboral, substrayendo al sistema económico las posibilidades de utilizar plena y eficientemente los recursos humanos en particular y los recursos productivos en general.
Cada vez más se reconoce que las históricas modalidades insostenibles de producción y consumo —en un marco carente de medidas económicas, legislativas y administrativas apropiadas— han provocado y agudizado los problemas de degradación del medio ambiente y de agotamiento de los recursos naturales. La humanidad registra actualmente una serie de problemas que conspiran contra la capacidad de los ecosistemas para entregar bienes y servicios esenciales para expandir la producción y satisfacer las necesidades básicas de la población. Ciertamente, las actividades destinadas a la obtención del producto provocan cambios en el medio ambiente; la utilización y transformación de las materias primas naturales modifica inevitablemente el medio preexistente y genera —como resultado del propio ciclo de producción— bienes, desechos y residuos. Generalmente, dicho proceso va asociado, dados los requerimientos propios de consumo, a patrones cada vez más exigentes en cuanto a la cantidad de recursos necesarios (energía, materias primas, entre otros) y a una mayor producción de desechos y residuos.
Sin embargo, en la medida en que los recursos naturales no sufren un proceso de grave deterioro, particularmente en su capacidad de regeneración, la base productiva sustentada
...