ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CIENCIA Y PARADIGMAS CIENTÍFICOS


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  1.507 Palabras (7 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 7

LA CIENCIA  Y PARADIGMAS CIENTÍFICOS

Si el conocimiento surge como resultado de ponerse en contacto con un objeto, con esa “porción” de la realidad que es de nuestro interés, esto implica preguntarnos: ¿Qué entendemos por realidad? y ¿qué tipo de realidad estudia la ciencia? La ciencia se interesa por explicar todo tipo de fenómeno, los que se presentan independientes a la realidad humana y los que son “creados - construidos” por los hombres, por lo tanto, se plantea que existen dos niveles o tipos de realidad los cuales  permiten definir el objeto de estudio de la ciencia. Uno conformado por lo que existe independiente de la realidad humana (REALIDAD NATURAL) y el otro conformado por todo lo que él ha creado: cultura, lenguaje, arte, comunicación, política, etc. (REALIDAD SOCIAL).

Teniendo esta clasificación básica a partir de dos realidades, se supone que estas no pueden ser estudiadas de la misma manera, entonces la ciencia ha constituido dos grandes tipos de explicación de la realidad: Las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. Y el conocimiento científico de éstas SÓLO se obtiene a través de la aplicación del método científico, que aunque se expresa en singular (Método Científico) corresponde a una gran variedad de métodos cuya aplicación o elección depende del objeto de estudio, del paradigma que lo sustenta, del enfoque y de los objetivos de la investigación, entre otros.

Respecto a la definición de realidad en las ciencias sociales se podría afirmar, por un lado; es lo dado, lo que existe y como tal lo podemos aprehender a través de nuestros sentidos o por otro lado, es una construcción que hacemos los humanos de lo que percibimos a través de nuestros sentidos. Las afirmaciones anteriores nos abren la opción de contemplar la existencia de diferentes dimensiones del problema de conocer: La ontológica (¿qué es lo que puede ser conocido?), la gnoseológica (¿Cuál es la relación entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer?), la epistemológica (¿Cuál es la relación entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer, cuando se realiza la investigación?) y la metodológica (¿Cómo podemos conocer lo que queremos conocer?). Según la forma como se respondan las preguntas anteriores, podemos deducir el paradigma base del conocimiento en la investigación de las ciencias sociales.

Los paradigmas son concepciones generales sobre la naturaleza de la realidad social, la naturaleza de los seres humanos y la forma como se puede conocer la realidad. La noción de paradigma tiene su origen en la historia del pensamiento filosófico, asumido por Platón, en el sentido de modelo y por Aristóteles en el sentido de ejemplo, Kuhn lo define como estructura conceptual, sin la cual las ciencias no tendrían ni orientaciones, ni criterios. El paradigma, entonces, funciona como guía para la ciencia, “los paradigmas proporcionan a los científicos no solo un modelo, sino también ciertas indicaciones necesarias para construirlo. Cuando aprende un paradigma, el científico adquiere de manera simultánea teorías, métodos y criterios, que suelen aparecer combinados de manera inextricable”[1]. El paradigma científico implica tanto una visión teórica, como una orientación de los procedimientos de investigación.

La respuesta a la primera pregunta: ¿qué es la realidad?, o mejor como podemos definir la realidad abre la opción a dos grandes paradigmas; el primero “Realista”, el cual considera que la realidad puede ser aprendida por el sujeto sin otros limites que los que resultan de su desarrollo cognitivo y los instrumentos de los que dispone, para el cual el conocimiento es la captación de un mundo que existe independiente de nuestra percepciones y considerando que el objeto del conocimiento es aprehendido tal como se da en la realidad. En él estarían inscritos el Positivismo (visión oficial de las ciencias por más 400 años), el Pos positivismo,  el Empirismo Lógico y el Neopositivismo.

El segundo gran paradigma, que aparece como contrapropuesta al positivismo afirma que la realidad no es reflejo de lo que existe, sino una construcción de nuestro pensamiento, con el cual organizamos nuestro mundo y de acuerdo a esto percibimos la realidad y actuamos sobre ella, lo que implica que no conocemos “la cosa” en sí, sino tal como nosotros la construimos, es el paradigma constructivista o interpretacionista. Este paradigma reemplaza el realismo ontológico por el relativismo ontológico.

PARADIGMAS BASE DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Positivismo: Surge en el siglo XIX como respuesta a dos preocupaciones básicas: organizar las ciencias y reorganizar la sociedad de una manera científica, apoyándose en la sociología, sus exponentes principales fueron David Hume, Francis Bacon, William James y J. Stuart Mill, Auguste Comte. Este último planteaba que los fenómenos sociales son hechos naturales, sometidos a leyes naturales. Y Durkheim fundamenta su práctica en la teoría del “hecho social” Este paradigma proponía que la ciencia debería buscar la explicación causal y las ciencias sociales deberían acomodarse al paradigma de las ciencias naturales. Sus planteamientos principales fueron:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (111 Kb)   docx (15.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com