ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN SANITARIA A FAVOR DE LA PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO LA DE LA SALUD BUCODENTAL DE LA POBLACIÓN APROXIMACIÓN EDUCATIVA CORTICAL Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA DEL NIÑO A FAVOR DE LA SALUD ORAL

Tony120991Ensayo17 de Agosto de 2016

2.143 Palabras (9 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 9

ENSAYO CIENTÍFICO

LA EDUCACIÓN SANITARIA A FAVOR DE LA PROMOCIÓN Y RESTABLECIMIENTO LA DE LA SALUD BUCODENTAL DE LA POBLACIÓN

APROXIMACIÓN EDUCATIVA CORTICAL Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA DEL NIÑO A FAVOR DE LA SALUD ORAL

INTRODUCCIÓN

Que es conducta

La conducta se relaciona con el modo de comportarse de una persona en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno1.

Como se adquiere

Este modo de comportarse se adquiere por costumbre o repetición frecuente de los mismos actos, lo que convierte a los comportamientos en una sucesión de hábitos, con los cuales la persona enfrenta la mayor parte de los aspectos de su vida1.

Una vez adquiridos estos hábitos se fijan en el tiempo y es cada vez más difícil modificarlos

En que consiste la modificación de conducta 

La modificación de conducta pretende promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal2.

Los procesos educativos también buscan modificaciones de la conducta.  En la práctica, la educación de una persona consiste en ayudarle a que consiga hábitos de actuación que contribuyan a su mejoría como persona. Estos hábitos solo se consiguen con entrenamiento3.

Que es aproximación educativa cortical

La definiremos como el método educativo que pretende modificar hábitos mediante el uso de las funciones de la cortical cerebral ya que teóricamente se plantéa que la adquisición del conocimiento se realiza en el cerebro, específicamente el conocimiento superior a través de la sinapsis de las neuronas, en un proceso bastante sencillo, como es el de la sinapsis, las neuronas se excitan por una estimulación determinada que las despolariza y conducen la información, este potencial de acción es el que emite el mensaje que recibimos, así de sencillo pero con unos resultados muy complejos como es la conducta humana4.

Como se relacionan la aproximación educativa cortical y los cambios de conducta

Las facultades mentales que dependen del lóbulo frontal son la capacidad para controlar los impulsos instintivos, la toma de decisiones, la planificación y anticipación del futuro, el control atencional, la capacidad para realizar varias tareas a la vez, la organización temporal de la conducta, el sentido de la responsabilidad hacia sí mismo y los demás o la capacidad empática5.

Que es Educación para la Salud

Educación para la salud es “cualquier combinación de actividades de información y educación que llevan a una situación en la que las personas sepan cómo alcanzar la salud y buscar ayuda cuando la necesiten”, y uno de sus objetivos es modificar hábitos o conductas insanas6.

Que es conducta a favor de la salud oral

Es la forma en el que el individuo se comporta para conservar su salud oral, incluye conocimientos, aptitudes, actitudes, valoraciones, procedimientos,6 etc. Orientados por el paradigma preventivo

 Problema 

¿Una aproximación educativa a nivel cortical es mejor para producir un cambio de conducta del niño a favor de la salud oral?

DISCUSIÓN

Aprendizaje a nivel cortical

Funciones de la cortical

a.- Iniciación de movimientos voluntarios, puesto que posee neuronas que proyectan directamente a la médula espinal para activar las moto – neuronas somáticas.

b.- Recibe información de la sensibilidad táctil y profunda consciente del cuerpo.

c.- Recibe información de estímulos visuales porque tiene una representación retinotópica.

d.- Recibe información auditiva con una representación tonotópica. Participa en la detección de cualidades del sonido (intensidad y tono).

e.- Coordinación de movimientos complejos. En esta región ocurre la planificación de movimientos voluntarios. Se sopesan las consecuencias de acciones que se van a realizar y se selecciona entre muchas respuestas motoras la adecuada. Para ello se integra información sensorial interna y externa. Proyecta al área motora primaria.

f.- Procesamiento complejo de la información visual y visual.

g.- Resolución de problemas, emociones y pensamientos complejos.

h.- Procesamiento e integración de información multisensorial (somato sensorial, audición y visión). En esta región se forman las percepciones complejas.

i.- Participa en la motivación, en las emociones y en la memoria.

j.- Recibe proyecciones de áreas sensoriales de nivel superior y de estructuras límbicas y envía proyecciones a otras regiones como la corteza prefrontal. Esta vía permite que las emociones afecten la planificación motora7.

Aprendizaje a nivel subcortical

Funciones de las estructuras subcorticales

a.- Establecimiento de la unidad de la psiquis.

b.- Condiciona la actividad social del individuo, permitiéndole la adaptación a la realidad y consciencia del momento que vive.

c.- Regula el carácter.

d.- Interviene en los instintos de conservación individual y de la especie (por ejemplo: huida, búsqueda de alimentos).

d.- Modula las funciones viscerales y endócrinas del organismo.

e.- Participa en el control de la vigilia y el sueño.

f.- Forma parte del proceso de excitación y atención.

g.- Tiene directa relación con la Ira y la docilidad

Estas estructuras incluyen el sistema límbico que también ha sido llamado el cerebro emocional ya que tiene relación directa con las cogniciones que crea la persona frente a diferentes situaciones. El Sistema Límbico tiene relación directa con las experiencias y expresiones de la emoción: la alegría, el miedo, la tristeza, el asco, la rabia, sorpresa8.

El Hipocampo se relaciona con la memoria olfativa, la inhibición, el espacio y la formación de nuevos recuerdos asociados a la experiencia9.

El cerebelo participa en el aprendizaje motor y de recuerdos procedimentales, como las habilidades de coordinación motora y motricidad fina. Sus funciones son: Coordinación del movimiento, Regula el tono muscular, Coordina los movimientos poliarticulares y participa en el aprendizaje de los movimientos9.

La amígdala procesa y almacena reacciones emocionales9. De todas las estructuras subcorticales, la amígdala es la que se ha relacionado de un modo más consistente con la emoción, tanto en animales como en humanos10 

Los ganglios basales están relacionados con el aprendizaje y la memorización de procesos inconscientes relacionados con la memoria implícita, como los movimientos voluntarios realizados de manera inconsciente9.

En relación a los tipos de movimiento se ha determinado que:

El Voluntario es cortical: Son propositivos (dirigidos a lograr una meta) y en gran medida son aprendidos. Su ejecución mejora mucho con la práctica.

El Automático es  subcortical: Combinan características de reflejos y movimientos voluntarios. El inicio y el término son voluntarios.

El Reflejo es  medular: Son conductas motoras simples e involuntarias, rápidas y dependen de la intensidad del estímulo que lo desencadena.

Revisión cambio de conducta

Hay que diferenciar dos tipos de procederes básicos para el desarrollo de nuevas conductas y hábitos: uno consiste en el desarrollo gradual, que se llamará moldeamiento, y el otro en la combinación de conductas ya tenidas, cuya denominación será encadenamiento.

MOLDEAMIENTO En qué consiste

El moldeamiento es un procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas a una conducta meta. Para que el reforzamiento tenga lugar es necesaria la ocurrencia de alguna conducta previa. Cierta conducta traerá determinado refuerzo, que a su vez se dispensará sólo ante tal conducta. El refuerzo, es cualquier objeto o evento que incremente la probabilidad de la conducta que lo precede. Siendo así, lo que hará el reforzamiento es fortalecer la probabilidad de la conducta respecto de la cual es contingente. El reforzamiento es el acto de administrar el reforzador siguiendo algún criterio de frecuencia relativa a la conducta en cuestión. La conducta, tratándose del moldeamiento, es cualquier actuación ostensible ante la cual el ambiente “responde” favorablemente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (123 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com