LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y EL FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO EN LOS ALUMNOS
MIKFARYTrabajo6 de Mayo de 2013
767 Palabras (4 Páginas)522 Visitas
Curso: El Trabajo Experimental en la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Primaria II
Producto 1
LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y EL FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO EN LOS ALUMNOS DE 5° GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo Nacional.
La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.
La Reforma Integral de la Educación Básica plantea como trayecto formativo a los tres niveles: preescolar, primaria y secundaria y al mismo tiempo reconoce que tienen un vínculo de continuidad buscando desarrollar competencias en los estudiantes para que sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten.
Una de las asignaturas que muchas veces se les hace muy tediosas a los alumnos es el estudio de la historia, ya que en ocasiones nosotros como docentes no aplicamos las estrategias necesarias para poder despertar el interés de los educandos o aún seguimos impartiendo la educación tradicional o más aún nos seguimos resistiendo a los cambios educativos actuales. Para generar el cambio en las escuelas de todos los niveles educativos se requiere de maestros y maestras que, una vez formados y en activo, sean sujetos de una actualización profesional permanente que les permita una formación continua sólida para lograr un perfil posible y deseable generando alumnos reflexivos y capaces de resolver cualquier contratiempo de su vida cotidiana mediante la aplicación de competencias.
Por consiguiente es necesario hablar de una historia formativa que evite la memorización de nombres y fechas para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado y encuentren respuestas a su presente, entendiendo cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, se debe buscar en diversas fuentes informativas variados puntos de vista sobre un mismo acontecimiento, se debe estudiar una historia total que tome en cuenta las relaciones entre la economía, la política, la sociedad y la cultura.
Desde este enfoque la historia contribuye a que el alumno entienda y analice el presente aproximado, a comprender la realidad y a sentirse parte de ella permitiendo un aprendizaje constructivo y permanente a través de desarrollar y fortalecer los valores para la convivencia democrática, la identidad y el legado histórico de la humanidad.
Todo esto se puede llevar a cabo haciendo un análisis profundo de nuestra labor docente, reconociendo nuestras debilidades y fortalezas, actualizando cada día nuestro método de enseñanza – aprendizaje.
Mi práctica docente la asemejo con la corriente historiográfica de los Annales, ya que busco que mis alumnos se planteen hipótesis en cada uno de los momentos históricos estudiados, para que busquen explicaciones o diversos puntos de vista de fuentes informativas que estén a su alcance. Además la utilización de variadas estrategias didácticas como: la personificación de personajes o momentos históricos, la línea del tiempo, esquemas cronológicos, imágenes, videos, mapas, etc; permiten que el alumno se interese por el pasado, comprenda las múltiples causas de los acontecimientos, se haga hipótesis, busque explicaciones, fortalezca actitudes y valores y estimule una comunicación oral y escrita que le permita desarrollar un pensamiento claro, pensamiento que le implique reconocer que todos los seres humanos dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro están estrechamente
...