LA EUTANACIA DE TIPO VOLUNTARIA
AnGel Camp۞sTarea1 de Octubre de 2015
5.023 Palabras (21 Páginas)257 Visitas
[pic 1]
LA EUTANACIA
DE TIPO VOLUNTARIA
[pic 2][pic 3]
INICIATIVA DE LEY ENVIADA AL H. CONGRESO DE LA UNIÓN POR LA C. GISELA QUEZADA GARCIA ESTUDIANTE DE DERECHO /15 DE MAYO 20015
C. Presidente de la Cámara de Senadores
Del Honorable Congreso de la Unión
P r e s e n t e
Por su digno conducto, someto a la consideración de los diputados de esta corte, la iniciativa de ley, a la legalización del DERECHO A LA EUTANASIA DE TIPO VOLUNTARIA en la LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE CUIDADOS PALIATIVOS.
TITULO OCTAVO BIS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS A LOS ENFERMOS EN SITUACIÓN TERMINAL, reformando el artículo 166 bis 4 Para tales efectos, se expresan a continuación los motivos que sustentan esta iniciativa de Ley, en los términos siguientes:
El argumento por el cual vengo a presentar esta iniciativa a favor de la eutanasia, es permitir al paciente poner término a sufrimientos innecesarios y degradantes que no le permiten llevar una vida digna, si no de dolor y agonía, situación que atentaría contra el libre desarrollo de su personalidad y su dignidad como persona humana, evitando así ser sometido a un encarnizamiento terapéutico, ante los avances de la ciencia médica y el deseo de los médicos de mantener con vida a un ser sin esperanzas de recuperación. De esta manera, es como surge la necesidad de legalizar la eutanasia a efecto de aprobar la voluntad del paciente de una muerte digna, bajo condiciones estrictas que impidan su abuso.
De esta manera pido se reforme el artículo 166 bis 4, quedando de la siguiente manera:
166 BIS 4 - Toda persona mayor de edad, en pleno uso de sus facultades mentales, puede,
En cualquier momento e independientemente de su estado de salud, expresar su voluntad por escrito ante dos testigos, de recibir o no cualquier tratamiento, así como también poder decidir sobre en su cuerpo la opción de la eutanasia de tipo voluntaria, en caso de que llegase a padecer una enfermedad y estar en situación terminal y no le sea posible manifestar dicha voluntad. Dicho documento podrá ser revocado en cualquier momento.
Para que sea válida la disposición de voluntad referida en el párrafo anterior, deberá apegarse a lo dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.
Y el artículo siguiente:
Artículo 166 Bis 21. Derogado.
Transitorios
Primero.- La presente ley entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. - Se derogan las disposiciones que se opongan a la presente ley.
EUTANACIA
ANTECEDENTES HISTORICOS
Para comenzar este tema tan interesante es muy importante que comencemos desde su pasado…
En si el uso de la eutanasia no es nuevo, y ha sido utilizado a través de la historia en diversas culturas para deshacerse de aquellos seres que para ellos ya no tenían utilidad y que tampoco benefician a la sociedad, esto iba desde ancianos, discapacitados, enfermos y hasta viudas eran condenadas a morir, muchas veces hasta en contra de su voluntad.
Para esto se encuentran varios ejemplos de suicidios que eran justificables en la época antigua, esto de acuerdo a la investigación de Carmen Júanatey.
Se señala que muchos pueblos antiguos eran considerados como una vergüenza morir en cama o de alguna enfermedad tal como era el caso de los guerreros de Dinamarca que para evitar dicha ridiculez tendían a suicidarse.
Los godos pensaban que quienes morían de manera natural estaban destinados a pudrirse en agujeros llenos de animales venenosos.
Otro ejemplo es el de los visigodos quienes en las afueras de sus ciudades tenían una roca elevada llamada “la roca de los abuelos” desde la cual lanzaban a los ancianos cuando estos estaban cansados de la vida.
Este no es el único pueblo del que se tienen registros de estas costumbres también se encentran los tracidos y heraculos, como homicidio colectivo se cuenta de cómo en seos los hombres a llegar a cierta edad hacían un enorme festín donde todos alegremente bebían la cicuta para morir, hay registros de estas mismas prácticas entre los trogloditas y los lares también.
Estas prácticas eran aceptadas por la forma en que asimilaban su vida diaria edemas estas civilizaciones la forma de pensar de sus habitantes era permisiva para estas costumbres , donde las personas inservibles para la sociedad tenían que ser eliminados ya que posteriormente solo constituirá una carga más para la cual la sociedad no tendría ningún beneficio productivo sosteniéndolos.
El suicidio en vez de un proceso de naturaleza religioso-social, aparecía como un medio de eliminar de la sociedad a los inútiles y reducir costos económicos.
En la india antigua, los enfermos incurables eran conducidos a orillas del ríos Ganges, en donde se les ahogaba con la introducción de barro en la nariz y boca, el deseo de acabar con los enfermos incurables era para propiciar a las almas una vida mejor, pero no está claro si se les beneficiaba de alguna forma, o si eran obligados a morir o no.
En los che yenes el suicidio y la amenaza de este, funcionaban como medio para controlar la conducta de las personas allegadas como mero capricho de los suicidas, así una hija resentida contra su madre excesivamente estricta se quitaba la vida.
También los hermanos que prometían a su hermana al matrimonio y esta escaba con otro hombre luchaban en la batalla hasta la muerte. Estos actos de llevar al allegado al suicidio eran considerados como si el mismo lo hubiera asesinado y el responsable era desterrado.
Las prácticas de homicidios eran muy bien vistas.
Los griegos hace 3000 años adquirían conocimientos médicos mediante el sacrificio ritual de los seres humanos.
Se dice que al parecer en Atenas y en otras ciudades griegas, el estado suministraba la cicuta a quienes lo solicitaban explícitamente para poner fin a sus sufrimientos, también se dice que para ellos la palabra eutanasia no significa “ayudar a morir” si no que equivalía a la feliz y honrada manera de morir, que era el concepto que igualmente tenían los romanos, de esta manera un poeta griego Posedippos “ nada mejor puede el hombre pedir en suerte a los dioses, que una buena muerte” esto refiriéndose a una muerte rápida y sin dolor.
Se sabe que el emperador romano augusto admiraba la muerte tranquila e indolora y expuso su deseo de morir de esta manera.
Sin hacer más reparos a este capítulo y para no hacerlo tan tedioso, también escribiré como un médico griego del siglo II de nuestra era, rechaza la eutanasia: “jamás es licito a ningún médico procurar una muerte con el propósito de poner término a mayores sufrimientos, pero les está permitido, cuando no pueden mitigar la crueldad de un mal presente, obnubilar la mente del enfermo con narcóticos y somníferos.”
Esta es de las pocas frases que se encontraron en la antigüedad clásica en contra de la eutanasia, esto que nos muestra que no todos estaban a favor de la eutanasia, incluso el ni siquiera lo deja a voluntad del individuo si no que claramente dice que no debiera ser lícito.
Pues bien se ha sabidos que no toda la gente estará de acuerdo con esta propuesta de su legalización o no, puesto que todas las personas somos diferentes por lo tanto con diferentes pensamientos, este punto lo explicare más adelante sobre algunas de las influencias que en mi parecer tienen mucho que ver sobre en esta propuesta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se presenta una gran problemática sobre la situación del homicidio, Pero este tema va más enfocado a un derecho humano, en la eutanasia, que por no estar legalizada en México se le clasifica como homicidio.
Ahora veamos lo que es la eutanasia; a la eutanasia se le define como la acción u omisión por parte del médico con la intensión de provocar la muerte del asiente por compasión, y para estos casos existen varios tipos de eutanasia, los cuales son los siguientes:
EUTANACIA PASIVA: es dejar morir intencionadamente por omisión de cuidados o tratamientos que son necesarios.
EUTANACIA ACTIVA: es mediante una acción positiva que provoca la muerte del paciente.
EUTANACIA INVOLUNTARIA: esta es practicada sin el consentimiento del paciente.
EUTANACIA VOLUNTARIA: esta se lleva a cabo con el consentimiento del paciente.
Al mostrarles la problemática y los diferentes tipos de la eutanasia solo enfocare el tema a la voluntaria, ya que la eutanasia pasiva ya es aplicable aquí en México, la diferencia que hay en la voluntaria con la pasiva es que el paciente decide por sí mismo cuando su enfermedad es prolongada, que aunque le omitan los cuidados necesarios como respiradores artificiales, etc. Este no puede morir, y busca su muerte ante la introducción de medicamentos para así morir dignamente sin sufrimiento, y la pasiva como ya se expuso anteriormente el paciente o sus familiares deciden si tenerlo con vida artificial, en coma, en estado vegetal etc. O quitarle todo lo innecesario y que muera, sin necesidad de introducir algo más a su cuerpo.
...