ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GRAN DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS.

warevertumorrowTarea16 de Abril de 2018

1.879 Palabras (8 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 8

          DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS  

  1. OBJETIVO

1.1Objetivo general

 El objetivo principal para el desarrollo de esta práctica, es el reconocer y analizar la importancia de los aminoácidos como biomolécula en un organismo vivo, la necesidad  de las proteínas en la dieta conociendo así sus propiedades físicas y estructurales.

         1.2Objetivos específicos

*Aprender el proceso para determinar aminoácidos

*Aprender diferentes técnicas de determinación

*Diferenciar componentes de la célula (biomoléculas)

*Instruirse acerca sobre las propiedades de las proteínas

2 .RESULTADOS:

Se nos dio una muestra problema para determinar mediante las siguientes pruebas cuantitativas (R. Nitroprusiato, R. con Ninhidrina,  Sakaguchi, R. Xantoproteica)

R. con Ninhidrina

[pic 1][pic 2][pic 3]

1

2

3

4

5

H2O

0.5 ml

--

--

--

--

Fenilalanina

--

0.5 ml

--

--

--

Albumina

--

--

0.5 ml

--

--

Prolina

--

--

--

0.5 ml

--

M. Problema

--

--

--

--

0.5 ml

Ninhidrina

5 got

5 got

5 got

5 got

5 got

Se calienta a baño de María 2 minutos.

  • El agua no cambia de color, la fenilananina y la albumina da de color morado, la prolina de amarillo y muestra problema un violeta transparentoso.

R. Nitroprusiato

[pic 4][pic 5][pic 6]

1

2

3

4

5

H2O

0.5 ml

--

--

--

--

Cisteína

--

0.5 ml

--

--

--

Albumina

--

--

0.5 ml

--

--

Prolina

--

--

--

0.5 ml

--

M. Problema

--

--

--

--

0.5 ml

Nitro. De sodio

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

NH4OH

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

  • Para la prueba de Nitroprusiato solo comparamos la cisteína con la muestra problema ya que los demás aminoácidos  habían dado negativos en la prueba anterior. El resultado fue: para la muestra problema naranja rojizo y para la cisteína un color rojizo fuerte.

R. Sakaguchi

[pic 7][pic 8][pic 9]

1

2

3

4

5

H2O

0.5 ml

--

--

--

--

Arginina

--

0.5 ml

--

--

--

Albumina

--

--

0.5 ml

--

--

Prolina

--

--

--

0.5 ml

--

M. Problema

--

--

--

--

0.5 ml

NaOH 10%

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

Alfa Naftol

3 got

3 got

3 got      

3 got

3 got

NaClO3

5 got

5 got

5 got

5 got

5 got

  • Realizamos esta prueba con la Arginina y la muestra problema las cuales dieron positivas. Ambas dieron un tono rojizo.

R. Xantoproteica

[pic 10][pic 11][pic 12]

1

2

3

4

5

H2O

0.5 ml

--

--

--

--

Triptófano

--

0.5 ml

--

--

--

Albumina

--

--

0.5 ml

--

--

Prolina

--

--

--

0.5 ml

--

M. Problema

--

--

--

--

0.5 ml

HNO3

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

0.5 ml

Se deja a baño de María por 10min y agregar un ml de NaOH al 20%

  • Esta última prueba la hicimos para estar 100% seguras de que el resultado de la anterior fuera el único y que ningún aminoácido restante, en este caso el Triptófano fuera a coincidir con la muestra problema. El triptófano dio color naranja y nuestra muestra problema se mantuvo incolora.

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Aminoácido

AZUFRADO

AROMÁTICO

Cisteína

Fenilalanina

Metionina

Tirosina

Grupo amino- carboxilo (c1)

         COOH[pic 13]

H2N   - C –H                                    SOLO EXISTEN 22[pic 14]

            R

           

  • En la reacción de Ninhidrina el grupo alfa-amino de los aminoácidos forma complejos coloreados con la ninhidrina. El color violeta se explica en que la mayoría de los aminoácidos cuyo grupo amino es primario, amarillo para la prolina.
  • En la reacciónde Nitropusiato  los grupos oles reaccionan con el nitropusiato de sodio en presencia de un exceso de amoníaco por eso es que la cisteína de un color rojizo fuerte.
  • En la reacciónde Sakaguchi el grupo guanidinio presente en la cadena lateral de la Arginina reacciona con soluciones de alfanaftol en presencia de Bromo en medio alcalino formando complejos  rojos.
  • En la reacción  Xantoproteica: Los anillos aromáticos presentes en algunos aminoácidos reaccionan  con ácido nítrico concentrado formando un precipitado blanco que cambia a amarillo al calentarlo o anaranjado por lo cual esta reacción permite reconocer la presencia de Tirosina, Fenilalanina y Triptófano.

4. CUESTIONARIO

  • ¿Qué es la desnaturalización de una proteína?

R/ La desnaturalización de una proteína consiste en los cambios en las propiedades de esta, una proteína pierde su estructura nativa (4,3,2), contando solo son su estructura primaria Cualquier factor que modifique la interacción de la proteína con el disolvente disminuirá su estabilidad en disolución y provocará la precipitación. Así, la desaparición total o parcial de la envoltura acuosa, la neutralización de las cargas eléctricas de tipo repulsivo o la ruptura de los puentes de hidrógeno facilitarán la agregación intermolecular y provocará la precipitación. La precipitación suele ser consecuencia del fenómeno llamado desnaturalización y se dice entonces que la proteína se encuentra desnaturalizada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (144 Kb) docx (22 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com