ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA DE LAS VITAMINAS


Enviado por   •  13 de Junio de 2018  •  Tareas  •  2.919 Palabras (12 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 12

 LA HISTORIA DE LAS VITAMINAS

Desde siempre ha existido la creencia de que ciertos alimentos poseen propiedades especiales para curar alguna enfermedad; pero no fue sino hasta finales del siglo XIX que comenzó a saberse que ciertas sustancias presentes en los alimentos eran indispensables para conservar la salud y el bienestar físico. Estas sustancias se les denominó vitaminas. El descubrimiento de las vitaminas y de sus funciones ha significado un avance en la ciencia de la nutrición y la medicina. Muchas de ellas fueron descubiertas por accidente o bien, luego de muchos años de ardua investigación.

TIAMINA (B1)

En 1896 Christiaan Eijkman, un médico militar holandés fue asignado para investigar el microorganismo que supuestamente era el responsable de la aparición del beriberi en los soldados prisioneros. Durante su investigación, notó que algunos pollos que sólo habían sido alimentados con el arroz blanco sobrante de la comida de los prisioneros, habían desarrollado debilidad en las extremidades (síntoma de polineuritis).

Fue Gerrit Grijins en 1901, el primero en interpretar la conexión entre el consumo excesivo de arroz blanco y la etiología del beriberi, al proponer que el arroz blanco no contenía un nutriente esencial con el que si contaba el arroz entero. Esta fue la primera vez que se habló de lo que posteriormente conoceríamos bajo el concepto de “vitamina”.

Christiaan Eijkman, premio Nobel de Medicina 1929 por sus estudios sobre la vitamina antineurítica (tiamina).

RIBOFLAVINA (B2)

Richard Kuhn, premio Nobel de Química 1938 por sus estudios sobre los carotenoides y las vitaminas.

En 1916 Mc Collum y Kennedy informaron que una fracción de la vitamina B contenía una sustancia anti-beriberi. Después se encontró que esta fracción contenía, además, un segundo factor que se denominó: “factor termoestable antipelagra” o vitamina B2. En 1933 fue posible aislar la riboflavina de la levadura, la clara de huevo y del suero de la leche. La estructura de esta vitamina fue determinada ese mismo año por Richad Kuhn y T. Wager-Jauregg.

NIACINA (B3)

La pelagra fue descrita desde el año 1735 por Gaspar Casal un médico y epidemiólogo español quien denominó como “mal de la rosa” al conjunto de síntomas caracterizados por dermatitis, diarrea y demencia.

En 1941 Joseph Goldberger, investigó las causas de la pelagra dándose cuenta de que los pacientes desarrollaban severas erupciones en la piel, sobre todo, en la que estaba expuesta al sol. También observó que había muchos casos de diarrea y de cambios en la conducta. En América, la pelagra se asoció al consumo de maíz pues se creía que la harina de maíz que estaba enmohecida era la responsable de esta enfermedad. De igual forma se pensó que la causa de la pelagra podría ser una infección causada probablemente por algún insecto.

Sin embrago, Goldberger dudó que se tratara de una infección pues observó que las personas que consumían dietas en las que se incluía huevo y leche, presentaban índices menores de pelagra. Luego de muchos experimentos se pudo confirmar la teoría de que ciertos alimentos contenían un “factor anti-pelagra”. A pesar de que trabajo hasta el año 1929 en aislar este factor murió antes de lograrlo. No fue sino hasta 1935 que se identificó que la vitamina B3 o niacina era este componente.

ÁCIDO PANTOTÉNICO (B5)

El ácido pantoténico, cuyo nombre deriva del griego “pantos” que significa “en todas partes”, fue descubierto por primera vez a comienzos del siglo XX. Wildiers lo identificó como un factor esencial para el crecimiento de las levaduras. En ese entonces, la vitamina era conocida como “bios”; pero no fue sino hasta 1933, que R.J. Williams y colaboradores aislaron este componente de la levadura y lo llamaron ácido pantoténico. Unos cuantos años más tarde, el mismo Williams pudo aislar la vitamina del hígado. En 1939, el ácido pantoténico fue identificado como el mismo componente reconocido como “factor anti-dermatitis” encontrado en el hígado de los pollos. Finalmente en 1950 Lipman y su equipo de trabajo descubren la acetil coenzima A, una molécula en cuya estructura principal se encuentra el ácido pantoténico.

PIRIDOXINA (B6)

La vitamina B6 o piridoxina fue descubierta básicamente como producto de los estudios que se estaban realizando en relación a la pelagra. Fue desde 1926 que Goldberger identificó que existía un “factor anti-pelagra” que cuando estaba ausente en la dieta, provocaba lesiones en la piel.

Sin embrago, fueron Thomas William Birch y Paul György quienes diferenciaron a la riboflavina y a la vitamina B6. En 1938 que Samuel Lepkoysky reportó el aislamiento de la vitamina pura. Posteriormente se descubrió su estructura y su función como coenzima. Su nombre se debe a la semejanza estructural que tiene con la piridina.

BIOTINA (B7)

En la década de 1920, diferentes científicos aislaron un factor derivado de las levaduras al que denominaron “bios” o “vitamina H”. En 1927, el bioquímico M. A. Boas fue el primero en demostrar el requerimiento de este componente en los animales. Boas encontró que las ratas que eran alimentadas con una dieta alta en claras de huevo crudas pronto desarrollaban dermatitis, alopecia y parálisis. Este síndrome fue conocido como “la enfermedad de la clara de huevo”. Boas también descubrió que la sustancia presente en el hígado era capaz de curar esta enfermedad, por lo que llamó a este componente “factor protector X”. Actualmente sabemos que las claras de huevo crudas contienen avidina, una glicoproteína que al unirse a la biotina, impide su utilización. Finalmente en 1940, Vincent Du Vigneaud un bioquímico americano, se dio cuenta que la biotina era la misma sustancia que la vitamina H y el factor protector X.

ÁCIDO FÓLICO (B9)

En 1931 Lucy Wills fue la primera en observar que la anemia macrocítica de las gestantes podía curarse con una dieta rica en levadura. Realizó experimentos en donde animales con anemia inducida podían ser tratados con extractos de hígado, logrando así, revertir el cuadro. Posteriormente se demostró que este tratamiento también era efectivo en humanos. Este compuesto fue conocido como “Factor Wills” o “viamina B11”.

En 1938, Day y colaboradores encontraron un factor anti-anemia en la levadura para tratar monos y lo denominaron “vitamina M”, al mismo tiempo, Stokstad y Manning descubrieron un factor de crecimiento para pollos el cual llamaron “factor U”. En 1939 Hogan y Parrott indentificaron el factor anti-anemia en extractos de hígado y lo demonizaron “vitamina BC”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.2 Kb)   pdf (191.4 Kb)   docx (397.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com