ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INVESTIGACION CIENTIFICA Dr. Ricardo Terukina Terukina

Maria del Karmen HernandezEnsayo1 de Noviembre de 2015

28.321 Palabras (114 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 114

LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Dr. Ricardo Terukina Terukina

1.        LA CIENCIA.

1,1        CONCEPTO.

        Cuando se habla de ciencia, casi automáticamente pensamos en un cúmulo de conocimientos; igualmente, cuando hablamos de investigación, imaginamos a un científico con su mandil blanco en un laboratorio rodeado de aparatos y equipos sofisticados. Sin embargo, la realidad es algo distinta.

        Según Mario Bunge, la ciencia es considerado como ... “un sistema de ideas provisionalmente establecidas”    y como...”una actividad productora de nuevas ideas”... identificándola con la investigación.  Desde este punto de vista, la ciencia comprendería tanto la generación de nuevos conocimientos como los conocimientos propiamente dichos.  O sea que en la práctica, identificamos la ciencia con la investigación.  La diferencia estaría sólo en la perspectiva, la visión o enfoque con que se las ve.

        La ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo; esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

        La siguiente gráfica permite visualizar mejor, por qué entendemos que hacer ciencia en un sentido creador, dinámico , es la búsqueda de nuevos conocimientos.

LA CIENCIA

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8][pic 9]                                 

          Y                                                                                                         Y                                                                                                                                                                                                  

[pic 10][pic 11]

[pic 12][pic 13][pic 14]

Figura 1

1.2        CLASIFICACION DE LA CIENCIA.

        Existen diversos criterios para clasificar las ciencias. Uno de esos criterios es el objeto o tema de las respectiva disciplinas; de acuerdo a este criterio clasificamos a las ciencias en:

A.        Ciencias formales o ideales

Las ciencias formales se ocupan de los fenómenos eidéticos, es decir, carentes de propiedades empíricas, pero capaces de expresar cuantitativamente contenidos concretos.

B.        Ciencias fácticas o materiales.

Las ciencias fácticas, además de investigar la realidad natural y social, tienen variables empíricas susceptibles de relacionarse para plantear hipótesis científicas.

Las características de cada una de ellas se resumen en la siguiente figura:

CIENCIA

[pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34]

1.3        FUNCIONES PRINCIPALES DE LA CIENCIA.

        Se considera que la ciencia es el resultado del esfuerzo intelectual del hombre a lo largo del tiempo; un conjunto de conocimientos sistematizados, ordenados, que son consecuencia de la preocupación del hombre por el mundo que lo rodea y, al mismo tiempo, de la necesidad sentida por éste de dominar, en mayor o menor grado, a la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Visto la ciencia de este modo, sus funciones principales son:

        A.        La descripción

        B.         La explicación

        C.        La predicción

        Al observar la realidad que nos rodea, captamos una serie de fenómenos que nos llaman la atención; y como consecuencia de ella, realizamos una descripción de los mismos. La descripción científica es el esfuerzo que realiza la ciencia para establecer las características, orden, clasificación y afines, etc., de las cosas y de los procesos de la naturaleza. La descripción ha sido el paso inicial en el desarrollo de algunas ciencias. Sólo después de la acumulación de una gran cantidad de información, se dio impulso a la explicación..

        La explicación científica  significa un avance y un conocimiento superior respecto a la descripción. Expresa y define la razón de la ocurrencia de los fenómenos, correlaciona los hechos o los fenómenos y establece un nivel superior del conocimiento que explica el por qué , la relación entre antecedentes y consecuentes, es decir la causalidad de los fenómenos.

        En la medida que la ciencia se vuelve explicativa, adquiere también una nueva capacidad sobre la realidad que estudia. Es capaz de predecir el comportamiento futuro de los fenómenos, basado en las leyes que denuncian el movimiento y las propiedades de la naturaleza. La predicción es uno de los mayores logros de la ciencia, ya que si las condiciones de los fenómenos son conocidas, este conocimiento implica la capacidad de control de los mismos. La predicción y el control son indesligables. Esto se observa mucho en los fenómenos del proceso salud-enfermedad.

2.        LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

2.1        CONCEPTO.

        Existen muchas definiciones de lo que significa la investigación científica; sin embargo, todas ellas se refieren a un  proceso de generación de nuevos conocimientos; otros le agregan algunas características de esta actividad, y finalmente algunas hacen alusión a su finalidad utilitaria.  A continuación presentamos algunas de estas definiciones:

“Actividad  intelectual orientada hacia el logro de nuevos conocimientos de manera metódica, sistemática y comprobada”. (Consejo Nacional de Investigación del Perú: Política de desarrollo científico y tecnológico en el Perú, Lima, 1970.)

“Proceso formal, sistemático, racional e  intencionado en el que lleva a cabo el método científico de análisis, como un procedimiento reflexivo controlado y critico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento, en un momento histórico concreto”. (Ander Eggs : Introducción a las técnicas de investigación social. Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1971.)

“La investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (Ario Garza Mercado: Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. Ed.  Colegio de México, 1970.)

“Proceso mas formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico.” (J.W. Best: Cómo investigar en educación.  Tr. María Raquel Paya. Ed. Morata, Madrid, 1972.)

“La investigación científica es un estudio sistemático y orientado hacia determinado fin, de los objetos de estudio, en el cual se utilizan medios y métodos científicos y que culmina  con la formulación de conocimientos acerca de los objetos estudiados”. (I.G. Guerasimov: La investigación científica, Tr. Augusto Vidal Roget . Ed. Ediciones Pueblos Unidos, Buenos Aires, 1975.)

Según Gildomero Arista, en su libro “Metodología de la investigación” (Ed. Albatros, Lima, 1980, pág. 25.), ”La investigación es el proceso social de producción de nuevos conocimientos científicos, logrados por el esfuerzo colectivo mediante el empleo de métodos y criterios comúnmente admitidos como validos para explicar la realidad y orientarla transformadoramente al servicio de la humanidad”..Considero que esta definición es bastante completa, ya que recoge la mayoría de las definiciones anteriores.

2.2        CLASES DE INVESTIGACION.

        En la búsqueda del problema o tema de investigación, previo a la formulación del plan o proyecto de investigación, es importante interrogarse acerca de la naturaleza y los propósitos de la investigación a desarrollar, de tal forma que nos lleve a asignarle progresivamente un carácter a dicho estudio.

        De acuerdo a los propósitos de la investigación, existen las siguientes clases de investigación:

A.        Investigación básica, teórica o pura..

Son aquellas que tienen un propósito netamente cognositivo, repercutiendo en algunos casos en correcciones, y en otros en el perfeccionamiento de los conocimientos, siempre con un fin eminentemente perfectible de los mismos. No tienen objetivos prácticos específicos inmediatos., pero pueden tenerlo en el futuro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (166 Kb) pdf (1 Mb) docx (286 Kb)
Leer 113 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com