LA MEDICINA LEGAL Y SU AVANZE
Katherine SanchezMonografía16 de Noviembre de 2015
13.848 Palabras (56 Páginas)358 Visitas
MEDICINA LEGAL CLASES REVISADAS 2015
PROFESOR ORLANDO DAVILA BOLIVAR
CON EXTRACTOS DE LOS LIBROS: ANATOMÍA PARA ABOGADOS, Y
ASPECTOS MÉDICO LEGALES DEL DELITO DE LESIONES DE AUTORIA DE ORLANDO DAVILA BOLIVAR
TEMÁTICA DEL CURSO
I. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL CURSO
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA : MEDICINA LEGAL
II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO
La materia hace referencia a aspectos puntuales de la medicina legal como son inicialmente los aspectos históricos de la medicina legal, cuestiones generales de la medicina legal, breve análisis de la psiquiatría forense, la tanatología y temas relativos a la agonía y muerte, los atentados contra las personas y la muerte repentina.
III. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
El curso es importante porque aborda un tema en que el profesional del Derecho y las Ciencias Políticas, tendrá que conocer y dominar en un futuro como Abogado.
IV. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Presentar los aspectos relacionados con la medicina legal y su relación con el Derecho y las Ciencias Políticas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar el bosquejo histórico de la medicina legal
- Reconocer las cuestiones generales de la medicina legal
- Analizar el estudio de la psiquiatría forense
- Interpretar la tanatología y cuestiones relativas a la agonía, a la muerte
- Identificar atentados contra las personas y la muerte repentina.
V. METODOLOGÍA
El desarrollo del curso debe realizarse mediante la aplicación de un método activo de enseñanza-aprendizaje que involucre aspectos como: participación activa de los estudiantes a través de lecturas semanales de textos asignados, talleres, investigaciones, debates, sustentaciones, trabajos en grupos e individuales, y análisis de casos prácticos.
VI. EVALUACION CURSO.
Dos parciales (20% c/u) 40%
Pruebas cortas 20%
Asistencia Participación 10%
Examen Final 30%
TOTAL 100%
VII. RECURSOS
Data Show
CD’s
Tablero
Pilotos
Internet
VIII. CONTENIDO
1. Breve bosquejo histórico de la medicina legal
2. Generalidades de la medicina legal
2.1. La edad
2.2. El sexo: Generalidades de : a.- diferencias cromosomicas; b.- ciclo sexual; c.- espermatogénesis; fecundación-
2.3. El estado civil
2.4. La identidad: Formas de identificación: a.- de acuerdo a raza; b.- formulas dentarias; c.-esqueléticas; d.-antropológicas
2.5. La responsabilidad : a.-civil,;b.- del médico forense; c.- del abogado
3. Ligero estudio de la psiquiatría forense: Fines y objetivos de ella dentro del Derecho
4. Tanatología: Definiciòn y cuestiones relativas a la agonía, a la muerte
4.1 Fenómenos muerte, características
4.2 Causas posibles de muerte.
4.3 Fenómenos post-mortem.
4.4 Necropsia: Forma de hacerla (película); b.-métodos, c.- Certificado de defunción
5.- Atentados contra las personas
5.1 Traumatologìa
5.2- Características de :
a.- Excoriaciones, b.-contusiones, c.,- apergaminamiento,
d.-equimosis,e.- hematomas; f.-heridas contusas.
6.-Lesiones personales:
6.1 .- con arma blanca, características diferenciales
6.2.- con arma de fuego, características diferenciales
6.3.- Incapacidades
6.4.- Secuelas
7. Atentados contra el pudor y delitos sexuales
7.1 Actos libidinosos
7.2. Violación: características
7..3 Diferencias entre violación y desfloración.-
8.. Muerte repentina
8.1 suicidio
8.2. Exámenes post mortem
8.3. Exhumaciones
8.4. Simulaciones
8.5. Accidentes de trabajo
8.6. Incapacidades funcionales: clases de incapacidad
8.7. Demostraciones prácticas en el depósito de cadáveres, o en su defecto películas alusivas a los temas; ejemplo película sobre autopsia ( ya vista)
8.8. Nociones sumarias de toxicología
IX. BIBLIOGRAFÍA
URIBE CUALLA, Guillermo, Medicina Legal Toxicología y Psiquiatría Forense, Editorial, Temis, Bogotá, 1979
TELLO FRANCISCO, Javier, Medicina Forense, Editorial Harla, Panamá, 372 p, 1991
HERMOSILLA, Rodolfo, Conceptos Básicos de Medicina Legal, Universidad de Panamá, 24 p., 1985
VARGAS ALVARADO EDUARDO: Medicina Legal Editorial Lehman. CostaRica 3ª Edición 1983.
INTRODUCCION
Toda persona que se desenvuelva en el mundo jurídico debe conocer que la labor de saber administrar justicia, o de hacer que se administre adecuadamente, necesita de dos cosas fundamentales:
1.- el conocimiento de la ley, y
2.- el estudio y consideración de los hechos a los cuales ha de aplicarse.
El primer aspecto se reduce al estudio y comprensión de los textos legales, campo que le corresponde manejar, y si se puede dominar, al abogado litigante y en especial al Juez . No así el segundo, el cual ofrece una grave dificultad, derivada de las complejas situaciones de hecho que a menudo requieren la aplicación de la ley, y este aspecto tendrá más importancia cuando se trata de hechos que, para resolverlos sabiamente, requieren el conocimiento de principios y conocimientos del cuerpo humano, o de otra materia, conceptos más bien técnicos, que no son materia del Derecho sino que caen dentro del campo de la Biología o de las demás ciencias...
El derecho no proporciona regularmente esos conocimientos técnicos, y entonces la administración de justicia se ve en la necesidad de recurrir a los peritos, o le corresponde al abogado o juez tomar por su cuenta cursos especiales o estudiar voluntariamente el material que necesita para resolver los diferentes casos..
El ideal sería que el juez poseyera una cultura suficiente en cada ciencia o arte susceptible de provocar un conflicto judicial, pero como ello es imposible, resulta que a menudo debe resolver un problema técnico sin formarse la conciencia de traducir la verdad. Una de las ciencias que más a menudo provoca esta clase de problemas, es la Biología, cuya relación con el Derecho es tan íntima, que puede decirse sin exagerar, que la mayoría de los problemas jurídicos tienen, en último termino, una base biológica, y es lógico, pues aquellos quienes se les va a aplicar la ley, por infringirla, son humanos.
La Biología es la ciencia de la vida e investiga los fenómenos propios de los seres vivientes. Nos enseña cómo se efectúa la procreación, cómo se desarrolla la criatura en el seno materno; qué cambios morfológicos y sicológicos generales experimenta después del nacimiento; qué signos deja la vida en su organismo. Estudia los fenómenos de crecimiento y evolución psíquica y fisiológica; los accidentes, enfermedades, las leyes de los procesos psíquicos normales, las modalidades de la actividad sexual, y por último los fenómenos de la muerte.
Pero son la minoría de casos que se ofrecen al derecho; la inmensa mayoría tienen como base los hechos biológicos enumerados. Veamos en la vida real:
El primer antecedente de la personalidad es la concepción y produce importantes consecuencias jurídicas. Así, un juez no podrá apreciar de forma correcta ese hecho con sus simples conocimientos jurídicos, si no conoce las leyes biológicas que lo rigen. Más adelante la persona adquiere sus derechos sociales mediante el nacimiento.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación siquiera un momento, se reputa de no haber nacido jamás.
...