LICENCIADA
arlethh10 de Junio de 2013
859 Palabras (4 Páginas)259 Visitas
MATERIA:
EL NIÑO: DESARROLLO Y PROCESO DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIEMTO.
TRABAJO:
ENSAYO (1ER UNIDAD)
En el presente trabajo nos explica de manera detallada los cambios y aspectos biológicos, psicológicos y sociales que presenta el niño, durante su proceso de crecimiento. Los temas que se dan a conocer en este trabajo son: organización del proceso de crecimiento, el desarrollo infantil según la psicología genética, estadios del desarrollo según H. Wallon.
El crecimiento del niño es un proceso muy regular y organizado, información que aportan los genes, es por eso los gemelos son muy parecidos, cuyos genes son iguales, pero sin embargo, no son absolutamente iguales, siempre existe en ellos diferencias de tamaño y forma. El crecimiento del niño se basa en la presencia de gradientes; a los 2 meses se forma el aparato reproductor de los niños; a los 3 meses se forma el aparato reproductor de las niñas. A las 3 semanas de embarazo se escucha el latido de las primeras células que forman parte del corazón del bebe. Un punto de suma importancia, es el cuidado de la madre durante el embarazo, ya que la falta de cuidado en la mama puede conllevar a un mal desarrollo en el nuevo ser, produciéndose un periodo critico. La alimentación de la madre tiene mucho que ver en el desarrollo embrionario del bebe. Si una madre no esta bien alimentada durante su embarazo, o no consume acido fólico es probable, que él bebe al momento de nacer salga con una mal deformación, retraso mental, etc. Por eso recalco mucho esa pare de la alimentación. “ay que alimentarnos bien para tener un bebe sano”. Como también sabemos que no se puede predecir en que momento aparezca un genero recesivo, en todo proceso de crecimiento pueden aparecer los genes. Según la psicología genética as escalas del desarrollo no se pueden ni deben confundirse con los estadios del desarrollo, los cuales han sido establecidos para intentar definir niveles funcionales. Los estadios han sido estudiados por distintos autores como son J. Piaget y H. Wallon. El autor Piaget se enfoca a lo intelectual, tal y como se presenta al observador a lo largo de las diversas asimilaciones en el niño; como también Piaget ha insistido en los cambios estructurales característicos de cada etapa del desarrollo cognitivo, cambios relacionados con la conducta infantil en sentido general. Y por otro lado H. Wallon valora los estadios descritos partiendo del desarrollo emocional y la socialización, como también se ha detenido detalladamente en estudiar el desarrollo de la personalidad, ha propuesto que se caracterice cada periodo por la aparición de un rasgo, muy dominante, por el predominio de una función sobre las demás. Para Wallon el primer mundo exterior es el mundo humano del cual el niño recibe todo, como son sus necesidades fundamentales, satisfacciones. Un niño puede dar diferentes tipos de muestra como puede ser de bienestar, malestar. Ambas emociones, van encaminadas hacia la discriminación del mundo exterior, pero que también van unidas a la acción del mundo humano con el niño. H. Wallon dice que “el niño que siente va camino al niño que piensa. Estoy de acuerdo y me apego mucho a su frase.
Estadios del desarrollo, según H. Wallon.
1er estadio. Impulsivo puro. Actividad motora refleja esto se da de los 0 a los 6 meses de edad.
2do estadio. Emocional este se presenta de los 6 a los 12 meses de edad
3er estadio. Sensorio motor. Sociabilidad inocente. Sensorio motor
4to estadio. El personalismo este ocurre de los 3 a los 6 años de edad.
5to estadio. Categorial. Este se presenta desde los 6 a los 11 años de edad. (Pubertad y adolescencia).
Estoy en total acuerdo con H. Wallon donde nos dice que el primer mundo exterior es el mundo humano, del que el niño recibe todo: su saciedad,
...