ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Actualidad

yonatanhugo18 de Junio de 2014

2.765 Palabras (12 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

E.A.P. Contabilidad y Gestión Tributaria

“CONOCIMIENTO DE FORMALIZACIÓN DE EMPRESA Y EL NIVEL DE COMERCIO INFORMAL EN LA CIUDAD DE JULIACA, AÑO 2013”

Asesor:

MADELEINE TICONA CONDORI

Villa Chullunquiani, Noviembre de 2013

TABLA DE CONTENIDO

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN 1

RESUMEN 3

INTRODUCCIÓN 4

1 Informalidad Comercial 5

a. Alcance de la informalidad. 5

b. Niveles de conocimiento en formalización de Empresas. 5

c. Objetivos 6

2. Marco Teórico Referencial 7

a. Empresa Informal en el Perú 7

b. Proceso de Formalización de una empresa 8

c. Marco conceptual. 11

d. Hipótesis 11

3. Método de Investigación 12

a. Método de investigación. 12

b. Diseño de la investigación (diseño, tipo, nivel.) 12

c. Población y muestra. 12

4. Resultados y Discusión 13

a. Resultados y discusión. 13

CONCLUSIONES 25

RECOMENDACIONES 26

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 26

ANEXOS 28

RESUMEN

En el presente trabajo hemos tratado de desarrollar el nivel de conocimientos en cuanto a la formalización de empresas en la ciudad de Juliaca, dando a conocer el problema principal, las hipótesis la base teórica entre otros aspectos. Para el mencionado trabajo de investigación hemos usado un cuestionario de preguntas las cuales hicimos encuestas en los principales centros comerciales de la ciudad de Juliaca, llegando así a la conclusión de que efectivamente existe un alto porcentaje de personas que tiene su negocio y que tienen poco conocimiento en cuando a constitución de empresas. 

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna, uno de nuestros sueños que podemos tener como estudiantes de contabilidad llegar a convertirnos en dueños de nuestro propio tiempo y dinero, es por esto que muchos emprendedores se lanzan a la aventura de constituir una Empresa.

Es importante partir de nuestros gustos, pasiones y conocimientos y tener el pleno conocimiento que la decisión de abrir una empresa cambiar el rumbo profesional de todo individuo así como su interacción familiar y social.

Alguno de los motivos comunes:

- El sueño de alcanzar una independencia en todos los sentidos.

- Heredar un patrimonio que garantice el futuro de las generaciones de nosotros como fundadores.

Obtener un beneficio fiscal, en la deducción de impuestos. Lo que es totalmente cierto, es que para aventurarse en el emprendimiento de un negocio, es una decisión de gran seriedad. Ya que puede convertirse en un tormento al iniciar. El deseo y sueño ya no es suficiente, ahora habilidades directivas, una visión empresarial basado en un mercado, meta donde se potencialice las competencias de la empresa y las oportunidades del entorno se hacen necesarias, la lucha constante y el hambre del éxito son elementos fundamentales de un empresario.

1.

2. La Informalidad Comercial

a. Alcance de la informalidad.

En el estudio del presente trabajo de investigación hemos considerado estudiar el comercio en la ciudad de Juliaca. Ver las formas de cómo se desarrolla esta actividad, puesto que es una de las actividades que mayor se desarrolla en la ciudad mencionada. Al mismo tiempo encontramos un problema que se presenta no solo aquí en Puno, si no a nivel mundial, el problema de la informalidad, el Perú es la sexta economía más informal del mundo y la tercera en América Latina, llegando a una tasa de informalidad del 60.9% del PBI, mientras que en Bolivia es de 68.3% y en Chile solo alcanza al 20.9%.

Por esa razón hemos tratado de analizar la siguiente interrogante ¿En qué medida se relacionan el conocimiento de la formalización de un negocio y el nivel de comercio informal en la Ciudad de Juliaca?

b. Niveles de conocimiento en formalización de Empresas.

¿Cuál es el nivel de conocimiento de formalización de una empresa en los comerciantes de la ciudad de Juliaca? Fue nuestra interrogante al iniciar el presente trabajo, pues hemos querido analizar por qué tanta informalidad, ver si los pequeños y micro empresarios tienes conocimiento pleno todo en cuanto el procedimiento de formalización de una empresa, además de ver cuál es su mayor temor al formalizar una empresa.

Para esto hemos llegado a distintos centros comerciales de la ciudad de Juliaca (Plaza San José, Túpac Amaru, Santa Bárbara entre otros.) lugares comerciales de mayor alcance comercial, dónde hicimos encuestas a una cierta cantidad de comerciantes de cada Centro Comercial.

2. Objetivo de la Formalización de las empresas

Los objetivos que queremos alcanzar son los siguientes: Encontrar en qué medida se correlacionan el nivel de conocimiento de formalización de una empresa y el nivel de informalidad en las empresas de la ciudad de Juliaca durante el año 2013.

Conocer el nivel de conocimiento acerca de formalización de empresa de los empresarios de la ciudad de Juliaca.

Determinar el nivel de conocimientos acerca de cómo formalizar una empresa legal de los empresarios de la ciudad de Juliaca.

Especificar los niveles de informalidad en los comerciantes de la ciudad Juliaca. Conocer los beneficios de tener una empresa formal.

3. Marco Teórico Referencial

a. Empresa Informal en el Perú

En el Perú, el sector informal es una respuesta al desempleo engendrado por la concentración urbana, consecuencia de la migración y de la destrucción de la agricultura producto de la violencia en el sector rural. En un país en donde el40% de la población es pobre y el desempleo y subempleo fluctúa alrededor del 66% es fácil entender porque el 45% de la población activa forma parte del sector informal. El inicio de este fenómeno económico se basa en los problemas estructurales no resueltos y en el mal funcionamiento de las instituciones, debido a la marginación y el centralismo. Es pragmática y transgresora y se caracteriza por que cada uno quiere imponer sus reglas, nadie acepta las establecidas por la autoridad. Todos quieren soluciones a su medida. La migración andina a la capital, producto de esta marginación, hizo colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como mercado informal. La informalidad surge como una manera sin géneris de salir adelante, como una forma de sobrevivir que se ha ido extendiendo.

Según Descosur, Juliaca y puno, en el altiplano peruano, son dos ciudades complementarias, a la vez que antagónicas y en permanente disputa. Puno es el centro administrativo y un destino turístico importante por su ubicación a las orillas del Lago Titicaca, mientras que Juliaca, a 45 km de distancia, es la ciudad comercial e industrial del altiplano y el centro de provisión de servicios y logística de la Macro Región Sur (MRS). El dinamismo económico, la oferta de servicios y las oportunidades de empleo que se concentran en Juliaca incentivan la migración desde las zonas rurales y de las ciudades intermedias de la región.

La actividad comercial predominantemente informal hace de Juliaca «una ciudad ocupada por negocios y mercancías», con viviendas donde «hasta los dormitorios son depósitos o tiendas de expendio en las zonas comerciales» Solo el 15% de las empresas y negocios están registradas en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), tampoco existe una cultura de inscripción en registros públicos y son escasos los negocios que tramitan licencias municipales o permisos del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

b. Proceso de Formalización de una empresa

Cuando una empresa desea iniciar su formalización debe primero pensar cómo se va a constituir, como persona natural con negocio o como persona jurídica, es la primera pregunta que se debe realizar el empresario. Hay que recordar que tener un negocio o una actividad empresarial genera rentas de tercera categoría y como tal se debe hacer la inscripción en SUNAT para obtener el número de RUC. Si el empresario desea constituirse como persona natural solo debe presentar su DNI y un recibo de agua o luz para inscribir su negocio y obtener el RUC,de lo contrario si desea constituirse como persona jurídica, debe tramitar la minuta y la escritura pública de la empresa e inscribirla en registros públicos, para después solicitar el número de RUC en SUNAT. La diferencia entre el tipo de constitución del negocio es por el lado de la separación de los bienes personales y de la empresa, que en el caso de una persona jurídica se dejan claramente establecidos. Además el empresario debe saber en qué tipo de régimen tributario va estar su negocio, la cual puede escoger entre el Nuevo RUS, el régimen especial (RER) y el Régimen General (RG), pero hay que conocer las limitaciones que tiene cada uno de ellos; es por eso que antes de iniciar el proceso de formalización el empresario se debe informar. Ahora veremos los pasos de formalización de una empresa.

Pacto Social. El Pacto Social constituye el germen de la sociedad. Es por decirlo así la Carta Fundamental que los asociados acuerdan entre sí al momento de fundar la sociedad. Este consiste en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com