Nota De Actualidad
gaby22128329 de Julio de 2013
804 Palabras (4 Páginas)364 Visitas
NOTA DE ACTUALIDAD
POR GABRIELA MORALES MASCAREÑO
“ENTREVISTA A LA PEDAGOGA JUSTA EZPELETA”
EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS DE CULIACÁN SE ENGALANA CON LA PRESENCIA DE LA PEDAGOGA JUSTA EZPELETA
"La implementación es un momento clave de una política educativa"
Justa Ezpeleta nació en la ciudad de Córdoba. Estudió pedagogía y sociología en la Universidad Nacional de Córdoba y trabajó en el ámbito del planeamiento educativo. En los años setenta se exilió en México, donde reside hasta hoy. Es profesora del Departamento de Investigación Educativa (DIE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV).
A lo largo de las dos últimas décadas, Justa Ezpeleta ha desarrollado una sólida línea de investigación sobre las escuelas y los maestros. El Presidente de México tras analizar los resultados arrojados por las pruebas de ENLACE y PISA, solicita una entrevista con la PEDAGOGA JUSTA EZPELETA ya que sabe de su gran experiencia dentro del ámbito educativo.
Cuando la Pedagoga recibe la invitación no muestra gran sorpresa exclamo, sino quela llevó a pensar acerca de la relación entre políticas educativas y las escuelas.
Estando frente a ella el Presidente de la Republica le cuestiona diciendo:
¿Qué considera usted que estamos haciendo mal los mexicanos para estar en el lugar en que nos encontramos en educación? Justa responde Las suyas no son evaluaciones que buscan determinar la "eficacia" de un programa en los términos clásicos, sino que tratan de pensar cómo se vinculan los intentos de cambio del sistema con los sujetos y las instituciones concretas.
La Pedagoga explica al presidente:
Desde los años 90´s gran parte de países de América Latina están generando nuevas leyes de educación con una sorpréndete similitud de lenguajes y postulados, lo que a su punto de vista no es de acuerdo a nuestra forma de ejecutar la educación ya que este encuentra sus antecedentes en la Conferencia de Jomben llamado “Educación para todos” como propuesta de cambio. Por una parte este modelo busca fortalecer los sistemas educativos orientándolos hacia cuatro líneas de acción fundamentales: una de ellas se refiere al Estado propone ampliar y profundizar la participación de la sociedad en la acción educativa, una segunda línea es tomar en cuenta las viejas debilidades de nuestros sistemas educativos.
Dentro de todos los programas que he tenido oportunidad de analizar que ustedes ejecutan he notado un ligero desfase de tiempos de control del proceso de aprendizaje que deberían ustedes de hacer en cada una de sus escuelas para que estas como organismos puedan tener un mejor funcionamiento. Para ello es de suma importancia la disposición con la que cuentan los maestros de México porque estos deben de reaprender, desaprender practicas o vicios muy marcados que se han ido formando a lo largo de sus vidas como docentes, por lo tanto todo esto es un proceso que si el docente no lo acepta será un proceso de mucho tiempo y a la vez mucho acompañamiento. Uno de ellos es que cada docente que se encuentre frente a cualquier grupo como guía será necesario que su profesionalización sea de un verdadero docente, ya que en la actualidad podemos encontrarnos con diversos casos en los que se encuentran enseñando al futuro de México no han pasado por un verdadero proceso de aprendizaje sino que están frente a un grupo como un relleno mas.
Desde mí punto de vista, cuando un nuevo programa se quiere emprender es necesario hacer notables cambios para poder que haya resultados reflejados en aprendizajes de los estudiantes, se trata de un despropósito o de un desconocimiento serio de lo que son los procesos escolares. Sabemos que se pueden implementar muy buenas
...