ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

METODOS Y CONCEPTOS DE CIENCIA POLITICA

josuemora18 de Septiembre de 2013

762 Palabras (4 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS

Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CIENCIA POLITICA

ACTIVIDAD 1:

“DISCURSO POLÍTICO”

CUARTO SEMESTRE

ALUMNO :

JOSUE REYES MORA

ASESOR:

MAESTRO. CARLOS AUGUSTO OCEGUERA SANCHEZ.

“DISCURSO POLÍTICO”

En la práctica de la política, tal vez lo más importante es el discurso pero como nace o en donde encuentra sus orígenes, se podrían establecer tres fuentes la filosofía política, la ciencia o conocimiento empírico de la política y el discurso común u ordinario sobre la política.

La filosofía política fue la principal fuente de inspiración del discurso político, pues sus planteamientos y premisas especulativas dieron origen y siguen en ocasiones dando origen a dar respuesta a los problemas políticos. Tal como fue empleado en su momento por Marx. Pues emplea un vocabulario técnico, en el cual las palabras tienen un significado sui generis.

En cambio la ciencia política es la disciplina que estudia la política y como tal es fuente del discurso político. Pues se trata de un conocimiento empírico de la política provisto de validez científica, es decir, sus teorías e hipótesis son comprobables.

Y por último el discurso común u ordinario sobre la política, que es el discurso estructurado, el que permite al hombre transmitir con claridad, y emotividad una idea al público receptor.

Dentro del discurso político encontramos, el logos que no es otra cosa que la argumentación. Hay dos formas básicas de argumentación. La primera apela a principios tales como el valor de la libertad, el respeto a la vida humana, la igualdad entre los hombres, entre otras. La fuerza de convicción de esta forma de argumentación depende, en gran medida, de que los principios o valores en que se apoya sean compartidos por el auditorio.

La segunda forma de argumentación se apoya en las que Aristóteles llama “proposiciones probables”, esto es, afirmaciones sobre relaciones causa-efecto que han sido suficientemente verificadas. Sea cual sea la forma de argumentación que utilicemos, es importante que esté bien estructurada y que se utilice el lenguaje adecuado.

El Pathos es la emoción que ponemos en el discurso a través del tono de voz y del lenguaje no verbal. Esta emoción despierta una respuesta similar en el auditorio. El Logos contribuye a activar el Pathos, pero el que habla ha de saber establecer una relación favorable con el auditorio. Para ello, un preámbulo que atraiga su atención y un contacto visual que lo ponga en sintonía son la clave del Pathos. A su vez, el Pathos despertado en el auditorio alimenta el Pathos del que pronuncia el discurso. Las más de las veces, la respuesta del auditorio es silenciosa, pero sus gestos manifiestan su reacción afectiva.

Ahora bien al hablar del lenguaje materno o común nos referimos al lenguaje al alcance de todos, el lenguaje de la conversación corriente. Es el lenguaje que aprendemos en la infancia, el que no nos preocupamos por hilar o definir las palabras que empleamos, es el lenguaje entendible para todos, pues todos conocen el significado de las palabras empleadas, sin embargo esto a su vez es un inconveniente al discurso pues al emplearlo resulta un discurso vago y genérico. En otras palabras es el lenguaje natural básico que vincula a todos los que hablan una misma lengua, y por lo tanto la base de todo lenguaje.

En cambio el lenguaje especializado va más hay del lenguaje común, pues es aquel que se estructura, que crea sus propios términos que se especializa en el sentido de que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com