La Ciencia, su método y su filosofía
Carlos GarciaApuntes28 de Octubre de 2021
770 Palabras (4 Páginas)446 Visitas
|
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD ZACATENCO INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRONICA “Nuestros colores son verde y blanco por que el rojo lo llevamos en la sangre”
HUMANIDADES I ING.CIENCIAS Y SOCIEDAD UNIDAD 2 TITULO
RESUMEN La Ciencia, su método y su filosofía.
NOMBRE GARCIA MARTINEZ JUAN CARLOS
GRUPO 1CV8
| |
|
|
|
[pic 1][pic 2]
MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO
RESUMEN (La Ciencia, su método y su filosofía.)
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia profunda y exacta.
En esta obra desarrollada por el científico Mario Bunge, se expone una definición de Ciencia dirigida por 2 propiedades fundamentales, que permiten el desarrollo de una conceptualización más clara de lo cual es la ciencia. Estas son planteadas por el creador como la ciencia formal y la ciencia fáctica.
Las Ciencias formales o exactas estudian ideas, es decir no se refiere a nada que se encuentren en la realidad su objeto de estudio son los ideales y su método inferencia inductiva algunos ejemplos son matemáticas, lógica las ciencias de la computación. Algunas características de las Ciencias formales son que ocupan símbolos de muestra no comprueba construyen sus objetivos de estudio fórmulas analíticas y sólo existen en la mente humana.La materia prima que emplean los lógicos y matemáticos no es fáctica sino ideal (ciencia formal).
Las Ciencias fácticas o empíricas estudian los hechos que ocurren en la naturaleza se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo y podemos conocer a través de la experiencia su objeto de estudio los hechos materiales su método es la observación y la experimentación un ejemplo de estos es la física química biología sociología y economía. Algunas características de las Ciencias prácticas parte de una duda previa a la que se le da una posible explicación o hipótesis La observación a través de la experimentación del científico contra los fenómenos que quiere estudiar la forma activa es cuantificable y recurre a fórmulas analíticas y sintéticas.
El método de la ciencia es descrito como un conocimiento verificable en el que el conocimiento científico se conforma en teorías hipótesis mismas que son verificables y en la medida en que son probadas y consideran verdaderas sin embargo a pesar de Estas son probables no están consideradas como concluyentes ,Bunge habla de la dificultad de incertidumbre generando al momento de la verificación de la hipótesis.
La verificación de afirmaciones pertenecientes al dominio de las formas (lógica y matemáticas) no requiere otro material que el cerebro sólo la verdad factica Requiere la observación o el experimento. Las proposiciones generales verificables poseen 1° de General habilidad suficiente habitualmente se le llama hipótesis científica,el método científico el proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica puede estudiarse en diversos niveles el lógico el psicológico y el sociológico, esta se preocupa del planteo que las hipótesis intentan resolver su comprobación , el método experimental habitualmente no envuelve necesariamente experimentos en el sentido estricto del término y puede aplicarse fuera del laboratorio, no existe respuesta definida y eso simplemente porque no existen preguntas finales.
...