La Ciencia
nikogcg16 de Noviembre de 2013
2.975 Palabras (12 Páginas)346 Visitas
Introducción
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la ciencia, sus tipos, características y construcción. La ciencia cuenta con su modalidad de investigación característica, los métodos científicos deben cumplir con varios requisitos, como reproducibilidad que es la capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona y falsabilidad, es una teoría debe poder ser situada frente a pruebas que logren contradecirla.
Los pasos propios del proceso científico son la observación se toma una muestra, la descripción detallada, la inducción, cuando se extrae el principio general implícito de los resultados observados, la hipótesis que explica los resultados y su relación causa efecto, la experimentación controlada es para comprobar la hipótesis, la demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la comparación universal se estudia para contrastar la hipótesis con la realidad. Por ello, es importante el conocer qué elementos soportan a la ciencia, que conceptos la van estructurando y como estos se van embonando en su construcción, cual es su entretejido o enramado que la hace ser sólida por periodos largos de tiempo pero de manera finita. Partamos de estos dos últimos conceptos los elementos y su construcción. Empezaremos primeramente por el ultimo que se entendería por construcción, por un lado es una disposición sintáctica de las palabras y oraciones, por otro lado es el hacer una obra juntando los elementos según un plan, esta última es la que tomaremos de definición sentando las bases de la estructuración de la ciencia, como un conocimiento cierto de las cosas por sus principios o causas, un conjunto de conocimientos sobre un tema, organizados de acuerdo a un método.
Uniendo estos conceptos nos dedicaremos a los elementos que la conforman, que soportan el conjunto de conocimientos, cómo estos se van articulando para lograr crear la ciencia, la ciencia no permanece estática como pudiera pensarse al decirse que se toma como un dogma o que este concepto sea un sinónimo de ciencia, sino al contrario, la ciencia va sufriendo cambios, algunas veces drásticos dando lugar al nacimiento de una nueva ciencia, la ciencia es dinámica, se transforma a saltos o pasos. La ciencia va progresando exponencialmente hacia delante pero a manera de intervalos, de manera discontinua.
La Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente, significa conocimiento.
La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos científicos, que adquieren una forma específica. Primero se realiza una predicción la cual es puesta a prueba a través del método científico y sometida a la cuantificación. Por otra parte, estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir cómo funciona un sistema. Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de antemano cómo actuará el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias.
Tipos de Ciencia
No todas las ciencias son exactamente iguales, de ahí la dificultad de elaborar una definición de ciencia que valga para todas. Los distintos tipos de ciencias se distinguen por el objeto de estudio, el método que emplean, las teorías con que se aproximan a la investigación y los resultados que obtienen.
Las ciencias formales: son aquellas que no pueden comprobarse experimentalmente en la realidad. Trabajan con conceptos abstractos como los números.
Las ciencias empíricas: sí tienen un correlato real en el mundo. En ellas, el conocimiento proviene de fenómenos observables y capaces de ser evaluados por otros investigadores que trabajen bajo las mismas condiciones.
Las ciencias sociales: (Sociología, economía, Historia, psicología, cultura, sociedad, derecho, antropología, entre otros) estudian el comportamiento humano y las sociedades. En ellas no es posible utilizar método tan riguroso, los fenómenos son más difusos y el punto de vista cambia bastante.
Las ciencias naturales: (física, química, biología, geología, astronomía, entre otros) estudian fenómenos naturales, incluyendo la vida. Trabajan con el método científico y nos dicen cosas acerca del mundo desde un punto de vista riguroso y ateniéndose a los fenómenos dados.
Características de la Ciencia
A continuación enumeramos las características que definen a la ciencia:
1. Fáctica: describe los hechos tal y como son.
2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
3. Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.
4. Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
5. Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.
6. Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
7. Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
8. Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
9. Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10. General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.
11. Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
12. Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.
13. Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
14. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
15. Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.
Según Bunge, la ciencia es conocimiento racional, sistemático, contrastable y, por lo tanto, falible. Por lo tanto el caracteriza la ciencia en:
OBJETO DE ESTUDIO Modo de Validación Objetivo que Persigue
FORMALES - Estudian entes formales, ideales o conceptuales
- Dichos entes son postulados hipotéticamente (construidos, propuestos, presupuestos o definidos) por los científicos que los estudian. - Parten de axiomas o postulados y a partir de ellos demuestran teoremas
- Los axiomas son relativos al contexto en el cual se opera.
- No requieren de cotejo empírico o experimentación.
- Sus conclusiones adquieren grado de certeza
- Buscan la coherencia interna.
- Busca la verdad lógica y necesaria.
FÁCTICAS - Estudia el mundo de los hechos (Desde las galaxias a las partículas subatómicas; nubes, elefantes, alegrías y tristezas).
- Tales hechos se asumen que tienen existencia con independencia de los científicos y de las comunidades que los estudian, aunque puedan tener interacciones con ellos. - Se trabaja a partir de las consecuencias observacionales que se derivan de las conjeturas o hipótesis propuestas.
- Juzgan sobre su adecuación al trozo de realidad que pretenden describir o explicar.
- El resultado favorable es provisional sujeto a corrección y revisión. - Procura describir y explicar hechos y realidades ajenas a ellas mismas.
- Persiguen la verdad material o contingente.
Construcción de la Ciencia
La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración de los hechos de la vida.
A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de tres grupos de personas: los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los comerciantes, etc. resolvían perfectamente las necesidades sociales según una acumulación de conocimientos cuya validez se mostraba en el conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la generalización de la experiencia sobre un contenido concreto.
Los filósofos, llevados por los argumentos demostrativos mostraban unos razonamientos que extendían el dominio de las verdades demostrables y las separaba de la intuición… La uniformidad del Ser sobrevivió en la idea de que las leyes básicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de la circunstancia.
Platón postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las leyes básicas, pues dependían de la materia, que es un agente de cambio. Los datos astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los principios de ellos hay que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los fenómenos de los cielos»
Aristóteles valoró
...