La Ciencia
maribri7 de Abril de 2014
7.651 Palabras (31 Páginas)259 Visitas
CAPITULO I
LA CIENCIA
Es el conocimiento cierto de sus principios y causa; el conjunto sistematizado de conocimientos que construyen una rama del saber humano; permite al individuo “aceptarla existencia del mundo circundante ( lo que lo rodea ) afirma la posibilidad de conocerlo… y al mismo ha construido un conjunto de nociones acerca de cual es la conducta del mundo.
Ausubel “el aprendizaje significativo muestra el interés en el estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognoscitivas y define la educación formal y los contenidos educativos…”.
AUSBEL Habla del aprendizaje significativo partiendo de necesidades e intereses. Plantea que la utilización de determinados materiales ayuda a el aprendizaje significativo y evita el aprendizaje memorístico.
Tales de Mileto Pitágoras. …” los números son una naturaleza real e independiente…”.
Pitágoras a quién se le atribuye el cuadro de la hipotenusa y su escuela imputó los números un ambiente real y autónomo a los números.
El concepto de ciencia se expresa a partir del conocimiento sistemático que el hombre realiza sobre una realidad determinada, lo expresa en un conjunto coherente y lógico (proporciones teóricas) a partir de las cuales se validan y formulan alternativas de esa realidad. Puede afirmarse que los grandes avances del mundo, en la tecnología, en las ciencias sociales (economía, psicología, antropología, administración, entre otros) en la biología, la física, la química y otros, se fundamentan y tienen como punto de partida el conocimiento científico que se construye con su objeto específico de conocimiento y construye la ciencia que lo caracteriza.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
La ciencia se ha dividido en varias ramas, de acuerdo al tipo de hechos estudiados.
Las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo físico que nos rodea, son llamadas ciencias fácticas
Las ciencias que trabajan en los seres humanos, de su conducta y de sus creaciones, son, en principio también ciencias lácticas entre ellas cabe mencionar a las psicologías, la historia, la economía, la sociología, y muchas otras.
Pero cuando estudiamos las manifestaciones sociales y culturales necesitamos utilizar una conceptualisación y unas técnicas de investigación diferentes a las de la ciencia físico-naturales, se hace conveniente entonces abrir una nueva categoría, que se refiere particularmente a tales objetos de estudio, por eso cabe destacar las ciencias humanas o ciencias de la cultura como una forma de reconocer lo específico.
Las ciencia puras son las que se proponen a conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de alto alcance para comprenderlos, y se detiene al menos en forma inmediata de las posibles aplicaciones prácticas que se pueda a sus resultados.
Por otra parte ciencias aplicadas concentran su atención en estas posibilidades concretas de llevar las practicas las teorías generales y destinan sus esfuerzos a resolver las necesidades que se plantea ala sociedad y los hombres.
La división entre ciencia pura y aplicadas no debe entenderse como una delimitación rígida entre dos campos opuestos y sin conexión.
HISTORIA DE LA CIENCIA
Los inicios de la ciencia, se sitúan en el ceno de la civilización de la antigüedad de los egipcios y Mesopotania. La ciencia Egipcia se remota a unos 500 años A.C . los primeros conocimientos de carácter científico derivan de las técnicas que uso él la construcción y la agricultura los egipcios, quien tenían un sistema decimal de enumeración, conocían las operaciones aritméticas elementales y podían calcular áreas cuadriláteras y ciertos volúmenes. La ciencia Babilónica superó ala egipcia en los campos de matemática y astronomía .trazaron la trayectoria aparente de los astros, designaron ciertas constelaciones como la del zodiaco y llegaron a prever algunos eclipses de luna, lo cual constituye el primer caso que conocer de previsión científica.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Para que el conocimiento de la realidad sea científico se hace necesario definir los requisitos para tal fin:
• Que identifique las características propiedades y relaciones de los objetos sobre los cuales se construyen las proporciones teóricas (leyes).
• Que haga uso de un lenguaje en la formulación de sus proposiciones.
• Que se apoye en la lógica para la construcción de su teoría. Que acude al método científico en la variación de sus teorías la cual supone la aplicación de procesos de observación, experimentación, introducción, análisis y síntesis.
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.
La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico mas generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:
a. El objeto de la observación
b. El sujeto u observador
c. Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación
d. Los medios de observación
e. El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación
LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA
Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas:
El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor.
El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el mismo.
Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que grado modifican al fenómeno.
El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.
LA MEDISION
Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medidles y conocidas. Es decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.
En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que es necesario la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales.
CAPÍTULO II
EL CONOCIMIENTO
El conocimiento es mas que nada un proceso, no un acto único o algo que se alcaza bruscamente y de una vez, es un proceso no solo desde el punto de vista histórico donde nos hemos situado hasta aquí, sino que también lo es en lo que respecta a cada casi particular, a cada descubrimiento, teoría hipótesis que se elabore.
Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que lo rodeaba para sobrevivir y desarrollarse.
TONI BUZON. “los juicios personales de valores que se expresa en las actitudes del individuo respecto a sí mismo”.
MIGUEL ANGEL RODRÍGUEZ. “ la percepción es un conocimiento que tiene cada individuo sobre su persona. Esto le permite conocer sus virtudes y defectos…”.
Según el análisis que se efectuó ambos autores coinciden por cuanto hablan que el autoestima es la valoración de uno mismo como persona.
Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, a modificar y remodelar el ambiente que lo rodeaba para sobrevivir y desarrollarse fue necesario también que el hombre comprendiera la naturaleza y las mutaciones de los objetos q los rodeaban tareas que a nuestros ojos resultan tan simples como domesticar animales o trabajar la tierra solo pudieron ser empleadas a la luz de infinitas y cuidadosas observaciones del medio, el ciclo diario y anual, la reproducción de animales y vegetales. El estudio del clima las tierras y la geografía fueron indudablemente preocupaciones vitales par nuestros remotos antecesores, por cuanto de esa sabiduría dependía la supervivencia de la especie.
El conocer entonces, surgió ligado ala practica vital y al trabajos de los hombres, como instrumentos instituidles en ese mismo proceso de trabajo. Pero según las mas antiguas narraciones que poseemos, de esas lejanas épocas no se circunscribió exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicables directamente de las condiciones naturales, junto a este aparecieron simultáneamente las preocupaciones por comprender el sentido general del Cosme, y de la vida.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
...