ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia


Enviado por   •  10 de Octubre de 2014  •  1.763 Palabras (8 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 8

Índice

Pág.

 La ciencia………………………………………………… 0 3

 Su Clasificación…………………………………………. 04

 Ciencias formales

 Ciencias naturales:

 Ciencias sociales:

 MÉTODO…………………………………………………………….. 04

 Procedimientos…………………………………………. 06

 Observar:

 Medir:

 Clasificar:

 Inferir:

 Comunicar:

 Predecir:

¿Qué es la ciencia?

Es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

Desde el punto de vista filosófico es todo estudio de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario. Esta es una de las definiciones más aceptadas en toda cátedra universitarias para referirnos al concepto de ciencia como tal. Es algo bastante general, tal como el origen etimológico de la palabra (literalmente conocimiento, del latín scientia). De manera más acotada, lo más aceptado por la comunidad científica es que la ciencia se refiere más bien a un particular método en la búsqueda del conocimiento, lo que llamamos el método científico, al punto es que prácticamente son sinónimos. Es importante recalcar que la ciencia como tal va más allá de estas definiciones, y en sus comienzos incluía a la búsqueda de la verdad mediante la filosofía.

La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

 Se clasifican en:

Ciencias formales: Estudian las formas válidas (verdad lógica) de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal (lenguaje formal), en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias naturales: Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras.

Ciencias sociales: Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano (cultura y sociedad)

El método depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras.

Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional); es decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.

Método

Es el que se encarga de la observación de un fenómeno natural, postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. La observación debe ser cuidadosa, exhaustiva y exacta.

Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes. Mediante la inducción se obtiene una ley a partir de las observaciones y medidas de los fenómenos naturales, y mediante la deducción se obtienen consecuencias lógicas de una teoría. Por esto, para que una teoría científica sea admisible debe relacionar de manera razonable muchos hechos en apariencia independientes en una estructura mental coherente. Así mismo debe permitir hacer predicciones de nuevas relaciones y fenómenos que se puedan comprobar experimentalmente.

A partir de la observación surge el planteamiento del problema que se va a estudiar, lo que lleva a emitir alguna hipótesis o suposición provisional de la que se intenta extraer una consecuencia. Existen ciertas pautas que han demostrado ser de utilidad en el establecimiento de las hipótesis y de los resultados que se basan en ellas; estas pautas son: probar primero las hipótesis más simples, no considerar una hipótesis como totalmente cierta y realizar pruebas experimentales independientes antes de aceptar un único resultado experimental importante.

La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable todo aquello que pueda causar cambios en los resultados de un experimento y se distingue entre variable independiente, dependiente y controlada.

Variable independiente es aquélla que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus modificaciones provocan o no cambios en las otras variables. Variable dependiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com