ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia

finn30001 de Noviembre de 2014

5.222 Palabras (21 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 21

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

MÉRIDA VENEZUELA

Ledy M. Guillèn A. C.I: 11.217.854

Ray C. Rangel F. C.I: 18.125.692

Gabriel A. Pérez D. C.I: 22.665.109

Milagros La Cruz C.I: 22.654.599

Mérida, Agosto de 2014

RESUMEN

Este trabajo busca mostrar la evolución de los indicadores económicos de un país, señala el estado de su economía, el tipo de decisiones de producción, consumo y ahorro que toman sus agentes económicos, y refleja el impacto del esquema de política económica utilizado por el gobierno para mejorar el bienestar de los ciudadanos a los que representa. De esta manera, cuando se revisan resultados positivos del Producto Interno Bruto (PIB), se describen mayores cantidades producidas de mercancías dentro del territorio nacional durante un período de tiempo; al evaluar la disminución en la tasa de desempleo, se referencia una caída en la porción de la población económicamente activa que se encuentra sin trabajo; y cuando se estudian variaciones porcentuales positivas en el nivel general de precios, se infiere que están aumentando los precios de los bienes y servicios que consumen los habitantes del país.

En este sentido, analizaremos la economía venezolana, destacando los resultados del (Control de precios), y haciendo referencia a los programas económicos implantados para beneficiar a los más desposeídos, corresponde a un tipo de análisis económico que insiste en vincular la acción pública de los resultados económicos; el costo político de la ineficiente participación del gobierno en la economía para dar una explicación de la realidad.

La causa principal en Venezuela es una concepción ideológica del Estado, la economía y la sociedad, estatista y autoritaria, según la cual el Estado-Gobierno debe ser dueño de todo para ejercer un control político y social de los ciudadanos quienes deben ser siervos de la élite gobernante. La política de gasto público y endeudamiento, el control de precios y del tipo de cambio; la conversión de PDVSA en caja para el financiamiento de un proyecto político; la política monetaria del BCV de financiar déficit del gobierno aun cuando esté prohibido en la Constitución (art 320); las expropiaciones y confiscaciones de tierras y empresas privadas; la hipertrofia del Estado; la aprobación de un andamiaje jurídico violatorio del derecho de propiedad y de las libertades económicas; son las políticas económicas que se muestra hoy. En el desarrollo de este trabajo mostraremos como se muestra uno de los programas económicos implantado por el gobierno de Venezuela en materia de alimentación MERCAL.

Palabras Claves:

Políticas económicas, intervención del Estado, crecimiento económico, estabilidad de precios, control de precios, Producto Interno Bruto (PIB), Inflación, Producto Nacional Bruto (PNB), Incremento de la producción, Índice de precios, escasez, fuerza productiva, precios máximos, precios Mínimos, MERCAL, desabastecimiento.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

POLÍTICAS ECONÓMICAS Y SECTOR AGROALIMENTARIO EN VENEZUELA

2

La Política Económica 2

Tipos 2

Objetivos 3

Instrumentos 4

CONTROL DE PRECIOS 5

Control de Precios en Venezuela 6

Tipos 6

Objetivos 8

Instrumentos 8

Cronología 8

Misión MERCAL 9

Objetivos 10

Estructura 11

Resultados 13

Análisis Critico 14

Efectos políticos 17

Etapa de deterioro 17

Sostenibilidad 19

CONCLUSIÓN 21

REFERENCIAS 25

INTRODUCCIÓN

Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son, fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas económicas.

En la práctica, los controles de precios pueden representar una medida por medio de la cual la agencia reguladora intenta alcanzar el objetivo de limitar los beneficios de la empresa o la industria regulada. Así, el ente regulador frecuentemente fija niveles de precios de manera tal de regular los ingresos de las empresas a una tasa de retorno ‘‘normal’’. Esto ha sido tradicionalmente la práctica estándar en lo que a la regulación de servicios públicos se refiere y ha sido utilizada de igual manera en otras industrias reguladas.

POLÍTICAS ECONOMICAS Y SECTOR AGROALIMENTARIO EN VENEZUELA

La Política Económica

Se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.

Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos.

Tipos

Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así muchos términos se utilizan. Un ejemplo de algunos de los tipos de la política económica son:

La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva

La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones internacionales que los rigen

Las políticas destinadas a generar crecimiento económico

Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo

La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza

Reglamento

Defensa de la competencia

Política industrial

Objetivos

Como hemos señalado anteriormente, los objetivos más habituales de las políticas económicas son:

• Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir en la economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos más significativos.

• Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la población española.

• Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país, se considera que existe pleno empleo aún existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de actividad, de ocupación y de paro.

Instrumentos

Encaje mínimo legal (requerimientos de reserva o coeficiente de caja)

El redescuento (tasa de redescuento): el volumen del redescuento se ve afectado por tres tipos de variables:

 Límites máximos que puede redescontar el banco central

 Sectores económicos sobre los que existe compromiso de redescuento

 Tasa de redescuento

Operaciones de mercado abierto

Otros instrumentos:

 Tasas de interés

 Limitaciones al crédito

 Persuasión moral

CONTROL DE PRECIOS

Es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores, evitar incrementos de precio durante periodos de escasez, o inclusive para asegurar una renta en beneficio de los productores de ciertos bienes, de la misma manera que un subsidio. Otra forma de ejecutar un control de precios consiste en la fijación de precios máximos o precios mínimos.

Control de Precios en Venezuela

En Venezuela los controles de precios son un fracaso y como evidencia se tienen las mediciones que realiza el Banco Central de Venezuela (BCV), donde se reportan aumentos de precios en bienes que están regulados y, por ende, no deberían demostrar crecimiento en sus precios. De hecho en muchas cadenas de supermercados, e inclusive la popular Mercal, se presenta la “invisibilidad” en los anaqueles de productos regulados ocasionando escasez.

Otra consecuencia de los controles de precios y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com