La Compensación De Los Servicios De Los Ecosistemas
iadr_sb14 de Abril de 2015
617 Palabras (3 Páginas)197 Visitas
1 ¿Quién paga cuando se deterioran los servicios ecosistémicos?
El ecosistema implica una serie de interrelaciones entre los organismos bióticos y abióticos, que necesariamente conducen a contestar que: las alteraciones –hechas por el hombre- dentro del sistema, repercutirán de forma ineludible en los servicios de provisión, regulación y soporte. Sin embargo, su efecto puede variar dependiendo del rol que se tenga - beneficiario o proveedor -, nivel del daño –tiempo y espacio-, si hay reparación o no, etcétera. Por ello, una respuesta abierta podría ser que todos los que se encuentren dentro del ecosistema pagarán de alguna forma el deterioro, dependiendo de su capacidad de adaptabilidad a las nuevas condiciones. No obstante, el nivel social podría ser un aspecto crucial, ya que la mayoría de las veces las consecuencias se focalizan en la población marginada, pues son ellos los beneficiarios directos y no cuentan con la información ni los recursos para recuperar su entorno.
2 ¿Cómo se definen los servicios ambientales?
Por la utilidad que den a todos los que estén involucrados en su aprovechamiento, por proveer de alimentos y agua, por su valor cultural o social, o por dar un sustento a la existencia humana en condiciones dignas y de sanidad. En este contexto en un ecosistema puede haber distintos servicios dependiendo del rol que desempeñen, el gobierno, la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones civiles o no gubernamentales podrán ser los proveedores, consumidores o intermediarios. Ante esta complejidad, asignarles un valor es complicado, pues la mayoría de las veces se les otorga un valor arbitrario que es producto de una negociación.
3 ¿Cuáles son las dificultades para la creación de mecanismos de compensación de los servicios de los ecosistemas?
Como su implementación es reciente y el sistema es complejo, se presentan varias dificultades. Una de ellas es cómo se pueden medir los servicios que ofrecen y por tanto cómo establecer el precio o pago de compensación por un servicio. También está el aspecto político en el que la diversidad de actores –gobierno, campesinos, iniciativa privada, sociedad civil organizada, etc- puede ser un obstáculo para llegar a concretar un proyecto que genere beneficios comunes; también la escasa legislación que existe en torno a la forma de acceder a estos mecanismos y la burocratización de los trámites; la capacitación o información suficiente para implementar un proyecto de protección ambiental que tenga repercusiones locales, nacionales, regionales e internacionales; la poca certeza en cuanto a la propiedad de la tierra, entre otros.
4 ¿La relación entre los mercados y la mitigación de la pobreza?
Estos nuevos modelos que alientan la protección de los ecosistemas –a través de reservas o áreas protegidas- se ubican por lo regular, en zonas donde hay poblaciones de bajos recursos que son propietarios, y a su vez beneficiarios directos del ecosistema. Sin embargo, los resultados de estos proyectos son de largo plazo, por lo que durante su implementación tendrá que sortear efectos de tipo social, político, económico e incluso ambiental, por ejemplo, las prioridades de diversas administraciones, conflictos agrarios o familiares, crisis internacionales o el mismo cambio climático, por lo que la idea central de obtener una mejora económica en la población de bajos recursos que opera o se beneficia de estos mecanismos, se esfuma por la falta de competitividad del proyecto o la falta de capacitación. Aquí, es imperativo establecer una política de educación ambiental desde niveles básicos en los diversos ámbitos de la sociedad –escuela, trabajo, casa- que tenga impactos reales en la construcción de mejores condiciones políticas, jurídicas, institucionales, y que facilite la participación activa de la sociedad en el cuidado
...