ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Compra Venta

steanher23 de Febrero de 2014

12.944 Palabras (52 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 52

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICE-RECTORADO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CABUDARE-EDO LARA

LA COMPRA VENTA

Y ARRENDAMIENTO

CABUDARE, JULIO 2013

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICE-RECTORADO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CABUDARE-EDO LARA

LA COMPRA VENTA

Y ARRENDAMIENTO

Los Contratos de Compra-venta y

Su evolución

En su comienzo, la Compra-venta no es obra del derecho Romano, durante su evolución es que aparece la ley de las XII tablas, donde este contrato resalta en la tabla VI, pues es la que sujetaba al que se obligaba, al pago de una cosa comprada y en caso de negativa, debía pagar el doble. Pero a través del tiempo, ese derecho antiguo fue transformado por las instituciones del Emperador Justiniano, donde se profundizó el carácter consensual de la venta. Ortolan en su explicación histórica de las instituciones del Emperador Justiniano, expresa: “Las obligaciones se forman por el solo consentimiento, en los contratos de venta, alquiler, sociedad y mandato. Se dice que en ese caso la obligación se contrae por el consentimiento exclusivo, porque no es necesario, que el acuerdo nazca, ni el escrito, ni la presencia de las partes, ni la disminución del precio de alguna cosa"

Sin embargo la doctrina llega aun más lejos, en el contexto práctico al expresar: “La gran innovación sería subordinar la formación del contrato de compra-venta, al establecimiento de un acto escrito”.

Se evidencia, que el Derecho Romano, en su progresiva evolución se vio precisado a tutelar, mediante acciones especiales, ciertas convenciones que no se formalizaban por la palabra, la escritura o la entrega de la cosa, apareciendo así los contratos que no requerían solemnidades para su celebración, pues donde bastaba el simple acuerdo de las partes y quedaran perfeccionados, admitiéndose que la voluntad sea expresada entre ausentes (carta o un intermediario).

Al mismo tiempo, el Derecho Romano hizo del acuerdo de voluntades el elemento característico del contrato, se acepta que puedan ser perfeccionados por el solo consentimiento de las partes, apareciendo así, los contratos consensuales. A continuación se citan:

Afirma Carramés Ferro, en su literal obra, “La venta ha pasa en Roma por tres períodos”:

1º) En el primero sólo se realizaban al contado confundiendo así con la permuta porque lo contraprestación no tenia que ser en dinero.

2º) En segundo período aparece la venta a crédito, pero ésta no consistía todavía en un contrato autónomo, sino que consistía en una doble función:

Por una parte el vendedor estipulaba el precio, y por la otra el comprador hacía lo propio con las cosas. El inconveniente se presentaba según ya lo hemos observado, en las obligaciones que cada uno debe asumir.

3º) Por último, en una época esbozada hacia el fin de República, se admitió que el contrato concluyera por el simple acuerdo de las partes. Desde entonces se separó en la venta la obligación de ejecución; así el vendedor entregaba sino que se obligaba a entregar la cosa, de la misma manera que el comprador podía no pagar sino obligarse simplemente a pagar el precio.

A que hace relevancia Girard, es el de saber partir de que momento es un simple acuerdo de voluntades, ha hacer entre los contratantes las acciones de buena fe empti y venditi. Observa, que se ha creído encontrar en el teatro de planto, en el tratado de economía rural de Caton y un texto del Digesto, la prueba de que esto paso habrá sido dado antes del siglo VI y, en una época en que las acciones de la Ley constituían aún el único procedimiento judicial imperante, pero afirma que no hay un indicio serio de una venta obligatoria, sólo consensu antes de la Ley Aebutia, se afirma que la existencia de acciones de buena fe nacen de la venta consensual, resulta atestiguada desde la mitad del siglo VII, no sólo por el testimonio de Micius Scaevola sino por ejemplos extraídos de la práctica judicial.

De lo anterior, se constituye que la venta arcaica, propia de la época del derecho quiritario consistía lo concerniente al vendedor un negocio jurídico, mediante el cual de inmediato se transmitía la propiedad o la cosa vendida. La situación económica jurídica para la satisfacción imperiosa de las necesidades antes de aparecer la venta como contrato autónomo e independiente por el cambio puro y simple de unas cosas por otras (permuta) manual, al que se le adiciona posteriormente el trueque real y efectivo de una cosa por precio.

En otro orden de ideas, afirma Cristóbal Montes, que “en su opinión mas difundida, el carácter exclusivamente obligacional de la compra-venta consensual de los tiempos anteriores se concluía por stipulatio. Aunque económicamente esta operación es una compra-venta, jurídicamente no lo era, sino que constituía una stipulatio, y por lo tanto debía regirse por las normas propias de esta variedad contractual, por la cual no se transmiten derechos sino que se establecen obligaciones, que cuando la venta se funda como contrato autónomo, se insta como negocio y precede en la práctica”.

Entretanto, otras opiniones, sobre la venta primitiva-trueque, a la venta consensual histórica no se manifiestan por medio de la estipulación, sino en base al carácter de buena fe, propias de las acciones del vendedor y del comprador.

Para finalizar, sobre la evolución de la compra-venta Roma hipotéticamente no fue un modo de adquirir la propiedad, pues, cuando Justiniano reconoció la venta formal, que progresaba por documento, preservó la posibilidad, de que las partes pudiesen acudir a la compra-venta consensual tradicional.

La Compra Venta

Cabe destacar, que los romanos designan la compraventa con los terminos (emptio venditio), de emere (comprar) y vendetio (vender); asimismo utilizan las palabras emptor y venditor para indicar respectivamente al comprador y vendedor. La compra-venta, (emptio y venditio), romana es un negocio obligacional: crea obligaciones para el comprador y el vendedor, en cumplimiento de las cuales uno y otro entregan la cosa y el precio. De ella no nace un derecho real a favor del que adquiere, ya que la obligación de transmitir y la efectiva transmisión se producen con independencia.

La compra-venta es un contrato consensual, de buena fe, por el que una de las partes llamada vendedor se obliga a proporcionar a la otra la posesión pacífica y duradera de una cosa mueble o inmueble (merx) y asegurar el goce pacífico y definitivo de la misma (haber licere) a cambio de una suma de dinero (pretium) que el comprador se obliga a transmitir en propiedad.

La noción de compra-venta en el Código civil se incluye en el artículo 1.474 y establece:

Por el contrato de compra-venta uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto en dinero.

Características y Requisitos de la compra venta

a) Es un contrato consensual que se perfecciona con el simple consentimiento de las partes contratantes. Según Gayo (D 3,139), las recíprocas obligaciones entre vendedor y comprador surgen apenas existe acuerdo sobre la cosa y el precio, aunque el vendedor no haya entregado la cosa ni el vendedor el precio.

b) Contrato sinalagmático perfecto, porque desde el momento mismo desde su perfección ambas partes contratantes resultaban obligadas.

c) Contratos bilaterales, llamados también sinalagmático synállagmay significa obligación recíproca), aquéllos en que las partes se obligan recíprocamente respecto a la otra. Así en el contrato de compraventa el vendedor tiene la obligación de entregar la cosa, garantizando su pacífica posesión y disfrute, el comprador tiene la obligación de pagar el precio. En ellos, ambas partes son a la vez acreedor y deudor.

d) Contrato de buena fe, porque las acciones que lo sancionaban eran de buena fe.

e) Contrato principal porque subsiste por sí mismo.

f) Contrato oneroso ya que deriva contraprestación equivalente en lucro.

g) Contrato de derecho de gentes, pues podía verificarse entre ciudadanos romanos en sus relaciones con los peregrinos o entre éstos.

h) El artículo 1.133 C.c. establece: “El contrato o una convención entre dos o mas personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”.

i) Condiciones de Validez. Para perfeccionar el contrato de compraventa en derecho romano se requerían tres elementos básicos: como lo son una cosa u objeto de la venta, un precio de dicha cosa y el consentimiento de las partes respecto de los dos elemento anteriores.

La compraventa no tiene efectos reales, y ello quiere decir que por sí misma no transmite la propiedad. Para hacer adquirir la propiedad al comprador, el vendedor debe llevar a cabo uno de los modos derivativos de adquirirla. Nuestro Código civil, separándose de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com