La Creación Del Conocimiento En Lev Vigotsky Y Jorge Wagensberg: Aportes De Michel Foucault, Gaston Bachelard, Karl Popper, Angel Fernández, Mauro Ugas
katherinealfonzo31 de Octubre de 2014
6.863 Palabras (28 Páginas)492 Visitas
La creación del conocimiento en Lev Vigotsky y Jorge Wagensberg: Aportes de Michel Foucault, Gaston Bachelard, Karl Popper, Angel Fernández, Mauro Ugas.
Francisco Ávila-Fuenmayor*
Katherine Alfonzo Álvarez**
RESUMEN-------------------------------------------------------------------------------------
El desarrollo cognoscitivo en los seres humanos tiene una base sociocultural, en torno a la cual, la inteligencia se edifica mediante los interaprendizajes o aprendizaje social, lo cual significa que cada miembro del grupo aprende del resto utilizando el lenguaje como vehículo de comunicación. La evolución social del hombre desde el momento en que nace está íntimamente vinculada a una sociedad organizada, con cultura propia, principios y creencias que le antecedieron y que le sobrevivirán. El objetivo de este ensayo es propiciar saber más en relación al conocimiento, cómo se crea en el ámbito científico y su relación con la episteme y con los paradigmas existentes y emergentes. Especialmente la indagación se hizo sobre la base de los postulados y aportes de algunos pensadores como Lev, Vigotsky, Jorge Wagensberg, Michel Foucault, Gaston Bachelard, Karl Popper, Angel Américo Fernández, Mauro Ugas, entre otros.Tales postulados, derivados del enfoque socio-cultural de Vigotsky y de los conceptos sobre creación del conocimiento de Jorge Wagensberg (científico creador y científico aplicador), justifican y constituyen la razón principal que motivó la realización de este estudio; es decir, cómo construyen el aprendizaje los estudiantes, alumnos o participantes. Desde una perspectiva teórica, el aporte de la investigación viene dado por el empleo de enfoques y teorías del ámbito psicológico y educativo para el desarrollo de estudios de temas en el área de la docencia para la educación superior, a fin de generar conocimientos más precisos que permitan abordar y optimizar el proceso de facilitación de los aprendizajes en dicha área. Como conclusión importante postulamos que el indeterminismo es la actitud científica compatible con el avance del conocimiento de mundo y el determinismo es la actitud científica compatible con descripción del mundo.
Palabras clave: Científico creador, científico aplicador, enfoque socio-cultural, paradigma, aprendizaje social.
-----------------------------------------------------------Recibido: / Aceptado:
Título en inglés
The creationof knowledgeandJorgeWagensbergLevVygotsky: Contributions ofMichelFoucault, Gaston Bachelard, KarlPopper, AngelFernandez, MauroUgas
ABSTRACT---------------------------------------------------------------------------------
Cognitive development in humans has a cultural base, around which the intelligence is built through shared learning or social learning, which means that each group member learns from the other using the language as a communication vehicle. The social evolution of man from the moment of birth is closely linked to an organized society with its own culture, values and beliefs that preceded it and to survive. The aim of this essay is to bring more information on knowledge, how it is created in science and its relationship to the episteme and the existing and emerging paradigms. Especially the investigation was made on the basis of the principles and contributions of thinkers such as Lev Vygotsky, Jorge Wagensberg, Michel Foucault, Gaston Bachelard, Karl Popper, Angel Américo Fernández, Mauro Ugas, among others. These principles, derived from socio-cultural approach of Vygotsky and the concepts of knowledge creation Jorge Wagensberg (scientific scientist creator and applicator), justify and constitute the main reason that motivated this study, ie how to construct the learning students, learners or participants. From a theoretical perspective, the contribution of research is given by the use of approaches and theories of psychological and educational area for study development issues in the area of teaching for higher education, in order to generate more precise knowledge to address and improve the facilitation of learning in that area. As important conclusion we postulate that indeterminism is the scientific attitude compatible with the advance knowledge of the world and the scientific attitude determinism is compatible with a description of the world.
Key words: Scientificcreator, applicatorscientific, socio-cultural approach, paradigm, sociallearning
Introducción
En la actualidad, los psicólogos reconocen que la cultura da forma al desarrollo cognoscitivo, al determinar qué y cómo aprende el niño acerca del mundo.
Esta afirmación tiene su origen en los trabajos de investigación realizados en la década de los años veinte del pasado siglo por el ruso Lev Semenovich Vygotsky quien construyó una teoría en la cual postula que el desarrollo cognoscitivo en los seres humanos tiene una base sociocultural, en torno a la cual,la inteligencia se edifica mediante los interaprendizajes o aprendizaje social, que significa que cada miembro del grupo aprende del resto utilizando el lenguaje como vehículo de comunicación.
. Por otro lado, el ser humano así como la sociedad que lo rodea, ha estado desde la creación del mundo en una continua e indetenible evolución, en virtud de una constante búsqueda del conocer y saber más de sí mismo y del ambiente que le sirve de entorno. La evolución del hombre ha sido orgánica e intelectual cuestión que lo ha llevado a compartir, vivir y convivir en atención al mundo social. Al respecto, Mata (1994) postulaque la evolución social del hombre desde el momento en que nace está íntimamente vinculada a una sociedad organizada, con cultura propia, principios y creencias que le antecedieron y que le sobrevivirán.
Dicho progreso, entendido como cambio permanente de paradigmas que den respuestas a las interrogantes y problemas que aparecen en el constante devenir de la ciencia y de la investigación, ha llevado al individuo a ser protagonista de grandes transformaciones en el acontecer científico; entre ellas mencionamos: la invención de la imprenta, la llegada del hombre a la luna, la invención del bisturí de diamante; entre otros. Es que según Bachelard (mencionado por Ugas, 2005), es en el mismo acto de conocer donde hacen acto de aparición las angustias, confusiones y malas interpretaciones. Es aquí donde se detiene y en ocasiones retrocede el conocimiento, como corolario de una especie de inercia en el investigador que se aferra a viejos esquemas y paradigmas produciéndose los obstáculos epistemológicos.
En consecuencia el conocimiento de la realidad siempre proyecta una penumbra en alguna parte, es decir, siempre quedan dudas e interrogantes sin responder.Por eso, unas teorías destruyen a otras que le precedieron porque ya no sirven a la comunidad científica, unos paradigmas sustituyen a otros, cuestión que puede resumirse en la expresión “destruir para crear”.Estos cambios también han tenido lugar en el ámbito de las teorías, principios y conceptos; al compararlos con los modelos que antes permitían interpretar la realidad, que se tornaban reales dentro de una episteme; luego eran derrumbados y sustituidos por otros que emergían en la comunidad intelectual de acuerdo a lo postulado por Gaston Bachelard.
En el ámbito educativo, existe una tendencia permanente como en otras áreas del saber, de cambiar, de transformar, de innovar; a fin de ofertar en todos los niveles y modalidades de la educación un servicio de calidad que ayude a desarrollar capacidades en las nuevas generaciones. Caso contrario continuaremos siendo un país dependiente de las grandes potencias industriales tanto en lo científico-tecnológico como en lo educativo.
Por ello, es necesario en este mundo tan competitivo y exigente, prepararse, formarse, proveerse de todas las herramientas para estar a la vanguardia en el área que se desempeñe como profesional. En la educación, se abren constantemente diferentes campos del saber, ofreciendo nuevas oportunidades de estudio para darle respuesta a las necesidades profesionales de la comunidad. Particularmente esto es un axioma ya que estamos inmersos en la sociedad de la información o sociedad del conocimiento.
En este contexto, el sistema educativo venezolano cuenta con diversos niveles,
entre los que se encuentran particularmente el de posgrado que conlleva a la obtención de un título, compuesto por las especializaciones, las maestrías y los doctorados, dirigidos a elevar el nivel académico, el desempeño profesional y la calidad humana de los egresados del subsistema de Educación Superior.
En tal sentido, el objetivo de este ensayo es propiciar saber más en relación al conocimiento, cómo se crea en el ámbito científico y su relación con la episteme y con los paradigmas existentes y emergentes. Especialmente la indagación se hizo sobre la base de los postulados y aportes de algunos pensadores como Lev, Vigotsky, Jorge Wagensberg, Michel Foucault, Gaston Bachelard, Angel Américo Fernández, Mauro Ugas, entre otros.
Tales postulados, derivados del enfoque socio-cultural de Vigotsky y de los conceptos sobre creación del conocimiento de Jorge Wagensberg (científico creador y científico aplicador), justifican y constituyen la razón principal que motivó la realización de este estudio, es decir, cómo construyen el aprendizaje los estudiantes, alumnos o participantes. Desde una perspectiva teórica, el aporte de la investigación viene dado por el empleo de enfoques y teorías del ámbito psicológico y educativo para el desarrollo de estudios de temas en el área de la docencia para la educación superior,
...