La Criminología
JJaviTJ4 de Marzo de 2014
3.307 Palabras (14 Páginas)378 Visitas
El jurista y político español Mariano Ruiz-Funes consideraba a la Criminología como “ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados por su contenido: el estudio triple del delincuente y del delito bajo los aspectos antropológico-biológico, psicológico y sociológico”. Después sustituyo el término de “delincuente y delito” por el de “fenómenos criminales”.
Intenta describir y explicar la conducta antisocial, situarla en un momento y lugar determinado y dar leyes de aplicación universal. Pero no es solamente descriptiva, sino que busca ante todo encontrar las causas que producen y los factores que favorecen el fenómeno, y por lo tanto encontrar la forma de evitarlo.
Es una ciencia natural en cuanto estudia la conducta antisocial como hecho de la de la naturaleza, en cuanto estudia al criminal como un ser natural, como un ser biológico; por otra parte es cultural en cuanto que el crimen es un producto social. Todo delito se da dentro de un contexto social, dentro de un contenido cultural.
La Criminología, en un principio, nace como una Antropología Criminal, su creación implica la gran curiosidad científica por conocer y resolver el problema de los hechos antisociales. Debe quedar claro antes de comenzar, que es imposible explicar el fenómeno de la criminalidad con una explicación puramente unilateral. El hombre es un ser biopsicosocial, y para explicar al hombre y su conducta, y los hechos del hombre, si tiene que usar una explicación igualmente biopsicosocial. Se va lograr moviéndose en tres dimensiones: la biológica, la psicológica y la social.
Para Constancio Bernaldo de Quirós, la Criminología es “la ciencia que se ocupa de estudiar al delincuente en todos sus aspectos; expresando que son tres grandes ciencias las constitutivas, a saber: la ciencia del delito, o sea el Derecho Penal, la ciencia del delincuente, llamada Criminología; y la ciencia de la pena, Penología”. También acostumbraba a decir que “Criminología la ha habido siempre, desde que ha habido crímenes no será preciso insistir en la antigüedad y universalidad del delito, inseparable de la especie humana; una Criminología, aunque sea incipiente, rudimentaria, elemental, tan elemental y tosca, tan pedestre y vulgar como los romances de ciego, que siempre tuvieron en el delito una de sus favoritas inspiraciones”.
En mucho, la historia de la humanidad la historia del crimen pues la historia en gran parte es el relato de robos, homicidios, intrigas, invasiones, parricidios (homicidio de los parientes consanguíneos en línea recta), violaciones, principalmente del crimen de crímenes: la guerra. Junto con el crimen viene la preocupación del hombre por evitarlo, legislando, castigando, previniendo, reprimiendo. También surge la angustia por explicarlo: ¿Por qué delinque el hombre? ¿Qué es en sí el fenómeno criminal? ¿Por qué unos hombres son antisociales y otros no? De las tentativas de responder estas preguntas va surgiendo nuestra ciencia: la Criminología. Su historia es el relato cronológico de las ideas que pretenden explicar al crimen, al criminal y a la criminalidad, y no la descripción o relato de estas a través del tiempo.
Refiriéndonos al término “Criminología”, fue Pablo Topinard, un antropólogo francés, el primero en utilizar ese vocablo; aunque fueron el jurista italiano Rafael Garófalo, Cesar Lombroso, que habla de Antropología Criminal y Enrico Ferri, que lo denomina Sociología Criminal, los que llevaron a convertir a la Criminología en algo internacional, y por lo tanto se les considera como los tres grandes “Evangelistas” de esta ciencia.
Anteriormente, se le llamaba criminales a los que cometieran los delitos muy graves, como el homicidio calificado, pero se fue corrigiendo para llegar a ser que los criminales son todos aquellos que cometen alguna conducta antisocial. También se debe tomar en cuenta que no todo sujeto antisocial es un delincuente, así como no todo delincuente es un antisocial. Lo que sí está claro, es que todo antisocial es un desviado.
La primera gran aportación a la Criminología fue el conocimiento de las formas y técnicas de victimización. Gracias a la Criminalística se conoce el cómo, cuándo, dónde, con qué y para qué fue victimizado un individuo. También gracias a la Victimología, se sabe el modus operandi, los instrumentos, las armas, los procedimientos y mecanismos de victimización. Igual la Criminología tiene una relación con el Derecho penal, ya que se dice que como ayuda a ésta, se convierte en una ciencia jurídico-penal auxiliar, pero en cuanto a investigación de las causas y fundamentos del crimen, es una ciencia independiente. Ambas tienen una misma finalidad, que es la prevención del delito y del crimen, pero eso sí, sus objetos y métodos de estudio son distintos.
Aunque actualmente se le considera a la Criminología como ciencia, hubo autores que negaban su categoría científica. Uno de ellos fue Sebastián Soler, que para él era necesario un método unitario para dar la cientificidad, y que la Criminología es tan sólo una hipótesis de trabajo. Otro, Nelson Hungría, la considera una simple disciplina, y Sutherland como un conjunto de conocimientos relativos al delito como fenómeno social. Éste también define a la Criminología como “el cuerpo de conocimientos relativos a la delincuencia y al crimen como fenómenos sociales. Incluye dentro de este campo de acción el proceso de elaboración de las leyes, de la violación de las leyes y de la reacción ante la violación de las leyes”.
Aunque actualmente se le considera a la Criminología como ciencia, hubo autores que negaban su categoría científica. Uno de ellos fue Sebastián Soler, que para él era necesario un método unitario para dar la cientificidad, y que la Criminología es tan sólo una hipótesis de trabajo. Está claro que para que una ciencia pueda considerarse como tal, necesita de un objeto de estudio bien determinado, de un método de investigación, reunir un conjunto de conocimientos, y esos conocimientos deben de estar ordenados, sistematizados y jerarquizados. Con esto, los fundamentos de por qué se le considera a la Criminología como ciencia son: es un conjunto de conocimientos que le aportan otras ciencias y se va nutriendo de todos los conocimientos; tiene su objeto de estudio bien definido, que son las conductas antisociales, y por lo tanto, los sujetos que las cometen; también por medio de la síntesis, aporta conocimientos nuevos y diferentes con hipótesis y soluciones propios; cuenta con métodos de investigación, que le han aportado otras ciencias y que ella misma ha desarrollado.
Para dejar claro su objeto de estudio, conducta antisocial es todo aquel comportamiento humano que va en contra el bien común, una conducta desviada; entendiéndose bien común como el orden social. Y delito, que es con otro término que llega a confundirse, es la acción u omisión que castigan las Leyes Penales, es la conducta definida por la ley. Con esto también se deduce que no todo delito es una conducta antisocial ni toda conducta antisocial es delito. Constancio Bernaldo de Quirós piensa que, dados los tres términos que integran el problema de la delincuencia (delito, delincuente y pena), se puede inferir que el primero es objeto de estudio del Derecho Penal, y la pena lo es de la Penología. Por tanto, se diría que la Criminología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la personalidad del delincuente.
Explicando al sujeto antisocial, es el que agrede al bien común, destruye los valores básicos de la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino contra ella. También la Criminología se encarga de estudiar las demás conductas desviadas, que son asocial y parasocial, ya que de éstas se puede desencadenar una conducta antisocial. El criminólogo debe buscar sus propias soluciones, y determinar científicamente su objeto de estudio, tomando las definiciones legales tan solo como un índice de lo que el gobierno de determinado país y en determinada época ha considerado como antisocial, dañoso o peligroso. Por lo tanto no se puede aceptar que una conducta sea considerada “criminal” o antisocial por el solo hecho de estar prohibida por la ley.
La finalidad de la Criminología es buscar cómo evitar, combatir y prevenir las conductas desviadas, ya que es una ciencia de aplicación práctica. Al igual por qué un sujeto comete dichas conductas o una conducta en particular, y si fueron delitos, ayudar a que el juez pueda juzgar correctamente, ya que debe de ser necesario que el sujeto se cure e integrarlo socialmente para que no vuelva a reincidir. Para esto último se utiliza la Criminología Clínica, que es la que informa en el proceso, esclarece en el juicio y colabora con la ciencia penitenciaria en el cumplimiento de la sanción ordenada, y cada caso debe de ser estudiado individualmente, y trabaja en conjunto con el Derecho Procesal Penal a la hora de la verificación de un hecho criminal, del daño causado y el peligro que provoca en la sociedad. También se tiene que encargar de darle un seguimiento al sujeto para comprobar que las causas que llevaron a desviarlo fueron eliminadas por completo, y si no es así, entonces tratar de que no se vuelvan a manifestar en conductas antisociales. Un papel importante que influye en esto son las deformaciones de la personalidad.
La Criminología Clínica consiste en el examen del delincuente, para hacerlo se realiza un estudio criminológico en que se analiza la peligrosidad del criminal, para así poder completar un dictamen, opinión o peritaje criminológico. Aquí es donde se tiene contacto personal con el criminal.
Se le llaman factores criminógenos a los elementos que
...