ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRIMINOLOGIA

ELVYS11 de Febrero de 2014

10.046 Palabras (41 Páginas)501 Visitas

Página 1 de 41

CRIMINOLOGIA

Concepto de criminología

"Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento delictivo y que aporta una información valida contrastada y fiable sobre la génesis, dinámica y variables del crimen, contemplado este como fenómeno individual y como problema social, comunitario; así como sobre su prevención eficaz, las formas y estrategias de reacción al mismo y las técnicas de intervención positiva en el infractor.

Antonio García-Pablos de Molina.

La criminología como ciencia empírica e interdisciplinaria

La criminología es una ciencia porque aporta un núcleo de conocimientos verificados (no refutados), sistemáticos, asegurados.

La criminología: Por razón del método y técnicas de investigación, es una disciplina empírica e interdisciplinaria: una ciencia del ser, fáctica, inductiva, en la predomina la observación de la realidad sobre la perspectiva normativista y el método abstracto, formal y deductivo propio de otras ciencias.

Definiciones clásicas de la criminología:

 Criminología: Es la teoría del delito en cuanto fenómeno que se manifiesta en la vida de un pueblo y en la vida de un individuo (Exner)

 Criminología: La ciencia del ser y de la experiencia en el campo global de la administración penal. (Leferenz)

 Criminología: La conforman como la disciplina que se ocupa del proceso real de festación de las leyes de la infracción de estas y de la reacción frente a dicha infracción. (Sutherland y Cressey)

 Criminología: Constatamos que existen una serie de acciones que tienen una característica externa común a todas ellas, el que una vez ejecutadas, desencadenan una especifica reacción en la sociedad que se denomina pena. Hacemos con tales conductas un grupo sui generis y le daños una rubrica común: llamaremos delito a toda acción castigada con una pena y haremos del delito asi entendido el objeto de una disciplina científica específica la criminología. (Derkheim)

En cuanto a su objeto la criminología se ocupa del crimen (como infracción individual y como acontecimiento social), del infractor (contemplado como complejo bio-psico-social), del delincuente en sus interdependencias sociales, de la victima del delito y del control social del comportamiento desviado (por tanto de la incidencia que en la génesis, volumen y dinámica de la criminalidad tiene la actuación selectiva de ciertos mecanismos y procesos oficiales o informales exponentes de la reacción de la sociedad frente al infractor)

La criminalidad persigue una pluralidad de fines o metas, relacionados con diversos momentos, ámbitos y perspectivas del fenómeno criminal:

 Descriptivos (información sobre la realidad de este),

 Etiológicos (sobre sus causas)

 Preventivos (control y neutralización del mismo)

 De intervención (respuesta al delito y tratamiento resocializador del delincuente)

Suele admitirse por la opinión mayoritaria que esta es una ciencia empírica y que se debe ocupar al menos del crimen y de la persona del delincuente, así como de la ejecución de las sanciones penales de la prognosis y del tratamiento del infractor, pero se polemiza respecto a todo lo restante, por lo que es muy vasto el campo problemático en la criminología. Los contornos y extensiones del llamado campo previo de la criminalidad, la relevancia de los análisis de la personalidad del infractor, el significado mismo de la reacción social y del comportamiento de sus agentes, el rol y emplazamiento de la victimología o de la criminalística.

A los efectos de una mejor comprensión del alcance de la definición propuesta, cabe distinguir en la doctrina criminológica contemporánea una acepción restrictiva y una acepción extensiva de la criminología o mejor del objeto de esta.

La acepción restrictiva circunscribe la criminología a la investigación del delito, de la persona del delincuente y de la ejecución de la pena. Queda fuera de su objeto buena parte de lo que denominamos el control social. Exponente de este modo de enfocar el que hacer criminología, serian por ejemplo las conocidas tipologías de delincuentes, los estudios monográficos y longitudinales y las biografías descritas con arreglo a criterios psicológicos, psicopatológicos y psicoanalíticos.

Criminología positivista

Una criminología acrítica, sumisa al orden legal que explica el crimen etiológicamente con formulas biopsicologicas, atribuyéndolo a disfunciones o patologías individuales del infractor y que predica, en ultima instancia, unos objetivos correccionales.

Una acepción amplia o extensiva de la criminología como la que se propone, considera que el análisis de la reacción social de los mecanismos estrategias y procesos del control social, forma parte integrante del objeto de una disciplina que debe concebirse dinámicamente.

La investigación sobre las transformaciones del concepto de delito (criminalización) y el control del comportamiento desviado (indagación policial del delito, comportamiento de la victima y del denunciante, comportamiento de la administración penal y especialmente, del proceso, de las instituciones penitenciarias) interesan también a la criminología, pues a esta corresponde elaborar científicamente no solo explicaciones fenomenológicas y etiológicas sobre la génesis de la conducta desviada (teoría de la criminalidad), sino del mismo modo sobre la acción selectiva de las instancias portadoras del control social (teorías de la criminalización) esto es, la reacción social a la infracción.

La criminología que atribuye el examen del conjunto de procesos sociales que enmarcan el acontecimiento criminal incluido el Derecho efectivamente vivido y desde luego propician una concepción más realista social y critica del fenómeno criminal, captando los complejos procesos de interacción que subyacen al mismo.

Se rechaza con ello la tesis minimalista, partidaria de atribuir a la criminología como ciencia empírica, la mera explicación del fenómeno delictivo (paradigmas causales explicativos) evitando todo compromiso con objetivos político-criminales que contaminarían e instrumentalizarían el saber científico.

Corresponde por tanto a la criminología el control y prevención del problema criminal, no solo la explicación del mismo. El saber científico criminológico presupone una imagen concreta del hombre delincuente y un diagnostico determinado sobre el delito, de incuestionable vocación practica, que desembocan inexorablemente en su control y prevención.

CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA EMPÍRICA E INTERDISCIPLINARIA.

Un sector doctrinal niega el rango de ciencia al saber criminológico, basándose en dos argumentos: su incapacidad para formular proposiciones de validez universal y la falta de un método unitario y específico que le diera sustento.

Esta opinión hoy carece de fundamento solido porque responde a un determinado paradigma de ciencia, el causal-explicativo, propio de las ciencias de la naturaleza, que se extrapola inflexiblemente a todos los ámbitos del saber en virtud de un superado prejuicio positivista.

La criminología nace, como disciplina científica precisamente bajo el manto del positivismo, de un positivismo individualista que cree encontrar en la propia persona del delincuente la raíz ultima del comportamiento criminal y que con notorio y simplificador optimismo aspira a formulas las férreas leyes naturales , que rigen todos los fenómenos incluido el comportamiento humano, en relación de causa a efecto. Pero hoy día dicho esquema causal explicativo se halla desacreditado especialmente cuando el objeto sobre el que versa es el hombre o la realidad social.

Nace un nuevo modelo o paradigma de ciencias mas acorde con la realizad de su objeto que sustituye la certeza (ciencias exactas, ciencias del dato) por la probabilidad, la verificación positiva empírica, por la no refutación, la explicación de un fenómeno por su compresión.

El neonaturismo ha puesto en relieve la necesidad de revisar el paradigma convencional de lo científico el concepto clásico de causa y la propia metodología tradicionalmente empleada para analizar procesos naturales cuando la investigación verse sobre la conducta humana. Porque el hombre trasciende a las circunsatancias que determinan y escapa a los estrechos esquemas reactivos causales, de fuerza. En definitiva porque no es mero objeto sino sujeto y como tal debe ser contemplado.

La evolución de las ideas sobre el paradigma científico como apunta Mannhem ha repercutido en el viejo modelo causal-explicativo que había venido identificándose con aquel.

La consecuencia ha sido doble, se ha relativizado el problema nexo causal y la constatación de estos, hoy aparecen ya superados los pretenciosos conceptos de causa procedentes de las ciencias naturales estimándose que en las ciencias humanas y sociales bastan conexiones menos ambiciosas para afirmar aquel.

El concepto causa en la criminología ha dado paso al de factor al de variables en los conocidos esquemas plurifactoriales,

En segundo lugar se reconocen expresamente que la criminología es una disciplina científica a pesar de que aun no esta en condiciones de formular leyes, sino meras tendencias, asociaciones correlaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com