La Educaion Especial
EstrellitaPisc28 de Marzo de 2014
3.815 Palabras (16 Páginas)232 Visitas
LA INCLUSION
Es el camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad.
La inclusión es el proceso a través del cual la escuela busca y genera los apoyos que se requieren para asegurar el logro educativo no solo de los alumnos con discapacidad, sino de todos los estudiantes que asisten a la escuela.
Por lo tanto es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).
La inclusión es necesaria si queremos:
• Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias.
• Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar ni excluir.
• Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad.
EDCUACION INCLUSIVA
La escuela inclusiva es aquella que ofrece calidad educativa a todos los alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística. Hace referencia a que todos los niños, niñas y jóvenes estudien en las mismas escuelas; que nadie sea excluido, que todos tengan un lugar y alcancen los aprendizajes planteados. Que los niños con diferentes lenguas, culturas o características estudien y aprendan juntos.
Los alumnos con discapacidad quedan considerados al hablar de educación inclusiva, pero no se cierra solo a ellos, sino al logro de los propósitos educativos pertinentes a ellos.
La educación inclusiva en instituciones educativas permite combatir la discriminación, contribuyen con la creación de lugares buenos para vivir, sociedades inclusivas y logran un mejor nivel educativo (Declaración de Salamanca, Art. 2). Promueven que mejore la capacidad de los estudiantes y los maestros de adaptarse a estilos distintos de enseñar y aprender (Kochhar et al., 2000).
EDUCACION INCLUSIVA Objetivos de la Inclusión
Garantizar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes (con énfasis en los excluidos, marginados o en riesgo de estarlo).
Desarrollar fortalezas y dones individuales, con expectativas altas y apropiadas para cada niño o niña.
Acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación.
Fomentar una cultura escolar de respeto y pertenencia. Brinda oportunidades para aprender y aceptar las diferencias individuales, disminuyendo la ocurrencia de la intimidación escolar (bullying).
Que los alumnos, desarrollen amistades con una amplia variedad de niños, cada uno con sus propias necesidades y habilidades.
Identificar e intentar resolver las dificultades que se presentan en las escuelas.
Promover procesos para aumentar la participación de todos los estudiantes independientemente de sus características.
Reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas para que puedan atender a la diversidad de los alumnos de su localidad.
Volver a pensar el currículo para asegurar una mayor igualdad entre todos ellos y el respeto a sus características propias.
Lograr el desarrollo profesional de los maestros y la revisión de las instrucciones en el aula.
Involucrar a padres y madres en la educación y en las actividades del colegio.
Una escuela inclusiva es capaz de responder, desde su organización y planeación, a las necesidades específicas de un alumno con discapacidades; también tendrá herramientas para dar una respuesta adecuada a los alumnos con diferentes características de índole cultural, racial, lingüística, de salud, entre otras.
Los procesos de integración educativa e inclusión implican identificar y minimizar las barreras, maximizar los recursos existentes o asegurar los que se requieren para apoyar la participación y el aprendizaje de todos los alumnos.
El enfoque actual de la educación reconoce y respeta las diferencias individuales de todos los alumnos, tomando en cuenta que estas son inherentes al ser humano. Se puede decir que educar en la diversidad significa centrarnos en una cultura donde se trabaje con igualdad y respeto por el otro, como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no como un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Blanco, 1999), lo cual implica que las escuelas deben plantear y definir cuáles son sus valores y metas para elaborar una propuesta de actuación con una visión inclusiva.
¿La inclusión sólo hace referencia a niños, niñas y jóvenes con discapacidad?
Se hace referencia al proceso que implica apoyos especiales a los alumnos y las alumnas que los requieran para acceder a los contenidos, competencias, propósitos educativos y puedan hacerlo en las mejores condiciones posibles.
Algunos estudiantes presentan discapacidad intelectual, auditiva, visual o motriz; otros trastornos del desarrollo o discapacidad múltiple. También hay quienes requieren de esto apoyos y n presentan alguna discapacidad, como aquellos con problemas de comunicación, conducta, o aptitudes sobresalientes.
¿Cuál es la responsabilidad de la escuela en la inclusión de los alumnos con discapacidad?
La escuela de educación básica es la responsable de asegurar la inclusión del alumnado con discapacidad. Debe asegurar su participación y aprendizaje, aunque para ello probablemente requiera algunos apoyos, como los servicios de educación especial.
La escuela puede recurrir a servicios de apoyo de educación especial, para asegurar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidades, por ejemplo: USAER, CRIE, DIF y organizaciones civiles que atienden a personas con discapacidad, además de la instancia estatal de educación especial. Podrá recurrir también a los asesores de la zona escolar y del programa Escuelas de Calidad, con las que se pueden generar algunos intercambios de experiencias.
El mayor apoyo que la escuela tendrá es la escuela misma; la planeación y la organización que establezca, en función de asegurar la participación y el aprendizaje de los alumnos y las alumnas con discapacidad: el trabajo en conjunto entre todo el personal de la escuela, el intercambio de ideas, experiencias y sugerencias, el trabajo con las familias, la búsqueda de información específica y la vinculación con otras instancias.
¿Cuáles son las condiciones que deben promoverse para facilitar la inclusión de los alumnos con discapacidad?
Debe enfocarse en conseguir los siguientes aspectos:
Ser una escuela informada y sensibilizada, con la discapacidad y necesidades específicas del alumno.
Ser una escuela que se actualice de manera permanente, par dar respuesta a las necesidades de los alumnos con discapacidad.
Ser una escuela que ofrezca una respuesta educativa adecuada, derivada de una evaluación psicopedagógica.
Ser una escuela que trabaje de manera cercana con las familias.
Ser una escuela que busque la vinculación con otras instancias gubernamentales y civiles.
Ser una escuela que asuma desde su planeación estratégica, la inclusión de estudiantes con discapacidad.
¿Incluir alumnos con discapacidad disminuye la calidad de la educación que se ofrece en la escuela?
Es todo lo contrario ya que la inclusión busca la participación y el aprendizaje de los alumnos y las alumnas con discapacidad, la escuela tiene la oportunidad de identificar algunas debilidades que no solo impactan a estos estudiantes sino a todo el alumnado de la escuela, por lo que genera al trabajar a favor de los alumnos con discapacidad se benefician todos.
El que un niño con discapacidad afecte el progreso de los demás niños son creencias que se va formando la sociedad, estas mismas impiden en las reformas educativas, pues son las llamadas barreras del aprendizaje.
La inclusión implica la transformación de las escuelas y de los maestros, ese esfuerzo no puede ser solo para un estudiante, sino para todo el alumnado. Es necesario que el personal de la escuela este informado, formado, convencido y comprometido con la educación de todos sus estudiantes, y de manera particular de los alumnos y las alumnas que más apoyo requieren, como es el caso de quienes presentan alguna discapacidad.
Ejemplos de instrumentos y documentos, que refieren el marco jurídico y normativo de la inclusión:
• Ley federal para eliminar y prevenir la discriminación, 2003.
• Plan nacional de desarrollo 2007-2012.
• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad/ONU, 2008.
• Programa nacional para el desarrollo de las personas con discapacidad 2009-2012/CONADIS, 2009.
• Programa de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa 2007-2012/ SEP, 2007.
ESPACIOS INCLUSIVOS, MAESTROS SOLIDARIOS
El desarrollo
...